Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta ARTÍCULOS SOBRE CG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTÍCULOS SOBRE CG. Mostrar todas las entradas

QUÉ HERMOSURA DE LIBRO, PROVOCA VERLO, PASAR LAS PÁGINAS Y VOLVERLO A VER , crítica de Armando Africano B. del libro ¡BRAVO CARLOS GIMÉNEZ!, Caracas, 5 de febrero de 2025

 

 

Cuadro José Augusto Paradisi Rangel. Diseño gráfico Jairo Carthy


Qué hermosura de libro ¡Bravo Carlos Giménez!, provoca verlo, pasar las páginas y volverlo a ver, para luego decidir por dónde empezar a leer.  Uno se siente comprometido a sentir, a vivir de nuevo la época, los momentos, las historias, las nostalgias, a compartir consigo mismo las tristezas, las alegrías, a reír o a entristecerte. A agradecer que te recuerden momentos maravillosos en los que tal vez uno no estaba, pero sientes en tus ojos aguados y llenos de lágrimas de alegría-tristeza y tus pelos parados, que lo viviste y sientes que esos personajes te lo están contando a ti y te involucras y te lleva a volver a disfrutar de esos momentos que ya había pasados a mi página y gaveta de recuerdos, y me entero que los tenía guardados y me hace abrirlos, recordarlos, sentirlos revivir mis nostalgias bonitas, gracias a esos duetos maravillosos Viviana-Jairo Carthy y José Pulido-José Augusto Paradisi Rangel.
 
Leí la entrevista a Gabriela Llanos, la hija de Anita y sobrina de Carlos, y no pude evitar releerla porque me sentí involucrado, ya que viví muchos momentos magníficos de mi vida con esa hermosa familia que siempre se portó conmigo como si yo fuera parte de ella y especialmente, a Anita, a la que siempre admiré y quise mucho por su forma de tratarme y de ayudarme,  en todas las conversaciones y los consejos que le pedía, ya que unas de sus características más resaltantes era su cercanía, su dulzura y gran simpatía y por supuesto su imagen tan hermosa: siempre fue un ser humano fuera de serie.
 
Me encanta que puedas poner a circular este excelente libro que tanto amor, tiempo y talento te ha costado, las personas que lo lean lo disfrutarán porque le pones a su disposición una época y un personaje inolvidable y que te hace acercarte a momentos alegres y hermosos de tu vida.
 
Tienes toda la razón, Carlos es un referente que al nombrarlo mentalmente te ayuda a recordar solo esos importantes momentos de tu vida; que, al rememorarlos, tus pensamientos y recuerdos se transforman en una sonrisa, una nostalgia, unos ojos muy aguados cargados de lágrimas y tal vez un “yo lo viví”, para acercarte y disfrutar de un ser humano y una época fantástica que tuve la suerte de conocer.
 
Gracias por ayudarnos a recordar y revivir etapas de nuestra vida, tan emocionantes y alegremente vividas.

 

 


©Armando Africano

Escritor venezolano, dramaturgo, guionista. Productor de teatro, música, televisión, danza, festivales de música y teatro, congresos.  Ha trabajado con las principales compañías teatrales, de danza y música de Venezuela.

Fue productor general del "Festival Latinoamericano de Música";  del "Festival Internacional de Teatro de Caracas (FITC)";  del "Congreso Intercontinental de la Música Africana en la Música Latinoamericana y del Caribe" y del "Foro Compositores del Caribe", entre muchos otros festivales y obras de teatro.

Recientemente ha publicado su libro CUENTOS DE LA GAVETA, con ilustraciones de Lisardo Rico Rattia y diseño gráfico de Jairo Carthy, ed. Escritoras Unidas &  Cía. Editoras, diciembre 2024, de venta en Amazon.

 

 

De venta en AMAZON







 



¡BRAVO CARLOS GIMÉNEZ!: EL ÚLTIMO RAPSODA LATINOAMERICANO, crítica de José Augusto Paradisi Rangel, Ciudad de México, 5 de febrero de 2025

 

Carlos Giménez, el último rapsoda del teatro / José Augusto Paradisi Rangel 

Óleo sobre tela., 66x66 cm. 2023/ Colección de V.M. Iriart. Diseño gráfico Jairo Carthy



 

 

Ya salió a la venta en Amazon el magnífico homenaje literario y biográfico  ¡BRAVO CARLOS GIMÉNEZ! de Viviana Marcela Iriart al que fuimos convocados enaltecidos por la pasión de su autora desde la bellísima República Argentina a la figura egregia de Carlos Giménez: el última rapsoda latinoamericano: argentino de origen y venezolano en justicia por expreso decreto presidencial de Carlos Andrés Pérez, metáfora viva del rayo de Federico García Lorca y Wolfgang Amadeus Mozart que desde la infancia y con tan solo cuatro décadas transformaron con su legado insondable e inaudito la visión del orden de Dios que llamamos belleza, es decir libertad.


Agradecido a Viviana Marcela Iriart por su irrevocable amor a la figura del genio cordobés y caraqueño Carlos Giménez, a mis compañeros de esta magnífica empresa José Pulido, Jairo CarthyArmando AfricanoCarmen Carmona y una pléyade de personalidades que en el mundo entero ensanchamos nuestras almas al contacto con Carlos Giménez, su vida, pasión y resurrección cotidiana.


Gracias mil veces a Viviana Marcela Iriart: es un asombro tener tu hombro y es un milagro tu ternura cantando con mi Susana Rinaldi A un semejante.

 

©José Augusto Paradisi Rangel





De venta en AMAZON


Este libro será DONADO a bibliotecas de Venezuela y Argentina con parte
de las ganancias de su venta



“En Caracas hay un joven director que ha encontrado la esencia del estilo épico de Brecht y los elementos de los métodos de trabajo de Peter Brook, en soledad, lejos de los maestros europeos. Ese director es Carlos Giménez”. Glenn Loney, Universidad de Cambridge, 1986.



¿Quién fue Carlos Giménez? ¿El genio argentino-venezolano que fue convocado y alabado desde los 17 años por Jack Lang, Joseph Papp, Giorgio Strehler, Pierre Cardin, García Márquez…?


¿El que a los 19 años ganó sus primeros premios en Europa?



“Carlos Giménez era uno de los más grandes talentos que ha tenido el teatro en el siglo veinte. Hubo instantes en que su voz y el teatro eran lo mismo. Con su trabajo elaborado en un nivel que suscitaba admiración y asombro, Carlos Giménez logró que resultara imposible olvidar su obra y su carismática persona”. José Pulido.



¿El fundador del Festival Internacional de Teatro de Caracas, el Festival Latinoamericano de Teatro de Córdoba, la Fundación Rajatabla, El Juglar, la Fundación Artistas por la Vida…?
¿El genio que dedicó su corta vida a denunciar al poder político-religioso a través de montajes llenos de poesía y magia?



“Carlos Giménez realiza una puesta ritual, tenebrosa, sofocante, monumental que emana un poder del que no se puede escapar y que ni el idioma español puede expresar”. Der Tagesspiegel, Berlín, 1982.



¿El artista que fue perseguido por dictaduras, censurado por democracias, deportado, encarcelado, torturado, víctima de campañas de desprestigio por ser homosexual?
¿El hombre amable y generoso que ayudó a cientos de personas con dinero, becas, trabajo…?
¿El artista que, según la leyenda, tenía tan mal carácter que lanzaba máquinas de escribir por la ventana cuando se enfurecía?
¿El hombre tan seductor que podía enamorar hasta las piedras?


 

 

 


EL POEMA DE CARLOS por JOSÉ PULIDO, Genova, junio 2023. Foto Miguel Gracia. En conmemoración a "CARLOS GIMÉNEZ 30 AÑOS DE AUSENTE PRESENCIA"

 






(Un poema también dedicado a Viviana Marcela Iriart porque ella lo ha hecho posible)




Árboles de la infancia para hacer un barco

donde viviera una gaviota

y el marinero Bertolt Brecht cantara:


“Aquí, de madrugada, me siento algunas veces

que yo también quisiera

con tiempo bueno o malo

poder siempre ofrecer algo agradable”


Cuántas veces se habría estremecido

como escenario

el bergantín sublime de los antiguos mares

capitaneado por alguien que sabía de memoria

La tempestad y La Cantante Calva,

en cuyo espíritu se acomodaron

Shakespeare, Chéjov, Ionesco y García Lorca

diciendo jubilosos: el timón es tuyo


El escenario floreció en catacumbas

donde el minero padecía

fue voz conmoviendo el cavilar de obreros,

y de jóvenes vagos, estudiantes sin rumbo,


jóvenes dispuestos al naufragio alentador

que Carlos Giménez soñaba y componía


Él, íntimamente, comprendía los misterios,

argonauta buscando la escena superior

tenía oído absoluto para los orígenes

de cualquier fosilizado desespero

la fantasía forjaba todos sus quehaceres

nada debería ser normal


En cuántas ocasiones crujía el escenario

señoras y señores deshaciendo sus brumas

deshilando prejuicios, ignorancias

ante aquellos titánicos empeños

que trasladaban completos los paisajes

de un rincón a otro rincón

de América Latina


A eso iba: también te vi moviendo los paisajes escritos.

En tu mente insistías contemplando aquel gallo

como si estuvieras viviendo en la novela

y caminaste al lado de esta frase:

—No miren más a ese animal —dijo el coronel—

Los gallos se gastan de tanto mirarlos.


Entonces recordaste lo que habías sabido:

Gabriel García Márquez se notó asombrado

-siendo la encarnación de todo lo asombroso-

y tu espíritu sintió gran regocijo

cuando mirando tu montaje dijo:


—Carajo… ¡Qué hermosura!


La gaviota seguía oteando desde la nave construida

con sus propias manos de muchacho en la luna

ninguna circunstancia era vulgar: no se escapaba

de la torre Eiffel, tal vez tenía “un mal carácter,

pero había encontrado nuevas formas”

gracias a su corazón

intrépido y magnífico


Lograba en lo común un vértigo fantástico

y convertía la magia

en una sucesión de instantes verdaderos


Nunca dejó de circular

en el cuerpo teatral

su sangre de poesía y sortilegios


(“¿Cuándo volvemos a vernos?

¿En lluvia? ¿En rayos? ¿En truenos?”)


sangre embrujada en río palpitante,

y su paso se siente como todo

lo que nace y renace en la madera

violín, hoguera, tempestad

y salta: está saltando sobre las tablas infinitas

de corazón en corazón

el tuyo, el suyo, el mío, el de vosotros y vosotras

¡Cuánto escenario furibundo!

¡Bendito vehemente!


(¿Cuándo volvemos a vernos?

¿En lluvia? ¿En rayos? ¿En truenos?)

¡Qué hermosura!



©José Pulido



Poeta, escritor y periodista venezolano, nacido en Villa de Cura, el 1° de noviembre de 1945. En 2023 fue electo miembro de la  Academia  Venezolana de la Lengua.  Actualmente vive en Génova, ciudad de Italia. Estuvo a cargo de la revista BCVCultural, del Banco Central de Venezuela hasta el año 2012. Y de la revista Circunvalación del Sur editada por el Círculo Metropolitano de poesía, 2008. Dirigió las páginas de arte de El Nacional (1981-1988), El Diario de Caracas (1991-1995) y El Universal (1996-98). Miembro fundador de los suplementos Bajo Palabra (Diario de Caracas-1995) y El otro cuerpo (Suplemento del Ateneo de Caracas, en El Nacional-1997-1998). Jefe de redacción, bajo la dirección de Salvador Garmendia, de la revista Imagen (1994-1996). Corresponsal de Agencia Venezolana de Noticias, Venpres en Perú, 1990. Corresponsal de la Organización de Estados Iberoamericanos, (Ciencia y Cultura)1992; y asesor del Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber. 1996.

En el 2000 le fue otorgado el Premio Municipal de Literatura, Mención Poesía, por su poemario Los Poseídos.
Obtuvo el segundo premio Miguel Otero Silva de novela, que promueve la editorial Planeta, con su novela Una mazurkita en La mayor.

 

BIBLIOGRAFÍA

Poesía:
Esto, García Hijos, editores. 1971.
Paralelo Lelo, García Hijos, editores. 1971.
Los Poseídos, Ediciones Pavilo. 1999.
Peregrino de vidrieras. Ediciones Pavilo. 2001.
Duermevela. Ediciones Pavilo. 2004.
Es coautor de los poemarios: Linajes. 1994. Vecindario. 1994. Cortejos. 1995. Invocaciones, 1996, editados por Ediciones Pavilo.

Narrativa:
Muro de confesiones, entrevistas. Ediciones Academia de la Historia. 1985.
Pelo Blanco, novela, Editorial Planeta. 1987.
Una mazurkita en La Mayor, novela, Premio Otero Silva, de Planeta, 1989.
Vuelve al lugar que se te ha señalado, cuentos. Ediciones Contraloría General de la República.
Un cuento de este libro fue publicado en Narrativa venezolana attuale, Bulzoni Editore, Roma) (1995) (Consiglio Nazionale delle ricerche). A cura di Judit Gerendas e José Balza. Ulzoni Editore-Roma. 1995.
Los Mágicos, novela, Monte Ávila. 1999.
La canción del ciempiés, novela, Editorial Alfadil. 2004.
La sal de la tierra, entrevistas, Banco Central de Venezuela, 2004.
El bululú de las Ninfas, novela, Editorial Alfa, Colección Orinoco, 2007.
Dudamel, la sinfonía del barrio, biografía, Libros de El Nacional. 2011.
El requetemuerto, novela, Ediciones B. 2012.
Los héroes son villanos tímidos, cuentos, 2013 Otero Ediciones.
Forma parte de la Antología en homenaje a Miguel de Unamuno, XV Encuentro de Poetas Iberoamericanos, Salamanca 2012
Luis Domínguez Salazar: El pintor de los misterios, biografía. 2013.
Ponzoña de paisaje, novela. 2015, Editorial Negro sobre Blanco.
Forma parte de la Antología Por ocho centurias, XXI Encuentro de Poetas Iberoamericanos. Antología en homenaje a las universidades de Salamanca y San Marcos de Lima, y a los poetas Diego de Torres Villarroel y Alejandro Romualdo) Salamanca 2018.
Invitado al Festival Internacional de Poesía de Génova en 2018.
Desde el 2018 el Papel Literario de El Nacional publica las entrevistas que ha realizado a creadores y artistas desde hace más de treinta años en Serie José Pulido pregunta.

 



CARLOS GIMÉNEZ : trayectoria 1963-1992 / fragmento de la biografía "Carlos Giménez el genio irreverente" (2023) de Viviana Marcela Iriart

 

 

Carlos Giménez y Giorgio Strehler (Piccolo Teatro di Milano), Italia. Foto: Ángel Acosta o Aníbal Grunn


1963: 17 años. Realiza su primera gira teatral europea por Francia, España e Italia con su grupo El Juglar.

1965: 19 años. Segunda gira europea, invitado por Jack Lange al Festival de Teatro de Nancy, Francia. También participa del los Festivales de Teatro de Varsovia y Cracovia (Polonia) con su grupo El Juglar.

1965: 19 años. Gana sus primeros premios internacionales, otorgados por el ITI-Unesco,  en los Festivales de Teatro de Varsovia y Cracovia (Polonia).

En  apenas 29 años dirigió 101 obras de teatro en 7 países: Argentina, Venezuela, Estados Unidos, España, Perú, México, Nicaragua.

Realizó giras por 33 países (a algunos países viajó más de una vez)

Participó en 36 festivales internacionales de teatro, la mayoría en Europa, a veces más de una vez.

Ganó aproximadamente  100 premios  y/o condecoraciones y/o distinciones en diferentes países.

 Creó más de 20 instituciones y/o grupos y/o premios teatrales en Argentina y Venezuela. 


El mítico productor de Broadway Joseph Papp, José Antonio Rial y Carlos Giménez,
Nueva York, preparando el estreno de La Muerte de García Lorca en inglés, 
con producción del primero, escrita por el segundo y dirigida por Carlos. Fuente: Margarita Irún .



 

ALGUNOS PREMIOS Y CONDECORACIONES



Williams López, Carlos Giménez, Javier Zapata, Jorge Borges, Cosme Cortázar


 

  


1) Primer Premio, Festival de Teatro de Cracovia, Polonia,      1965. Otorgado por ITI-Unesco.

2)    Mención de Honor, Festival de Varsovia, Polonia, 1965. Otorgado por ITI-Unesco 

3)    Premio “Dionisio D´Argento”, en el Festival de las Cinco Tierras, en 1975, en Peruggia, Italia.

4)    “Metzli de Plata”, Festival Internacional de Teatro, 1981, México

5)    Mejor Director, Festival de la ciudad de México, 1989.

6)    Orden Francisco de Miranda, Presidente de la República, Venezuela.

7)    Premio Primera Clase Orden Andrés Bello, Venezuela,

8)    Premio Nacional de Teatro, Venezuela, 1990.

9)    Mención de Honor, Festival Latinoamericano de Manizales, Colombia, 1968.

10)  Mejor Grupo Extranjero, otorgado por “El Heraldo” de México, 1972

11)  Miembro Honorario” otorgado por el Teatro de la Universidad de San Marcos de Lima, Perú, 1979.

12)  Orden Nacional al Mérito en grado de Comendador de Colombia, Presidente de Colombia, 1991.

13)  Orden al Mérito Juan de Bolívar y Villegas, Municipio Zamora, gobernación del Edo. Aragua, Venezuela, 1990.

14)  Orden Samán de Aragua, Primera Clase, gobernación del Edo. Aragua, Venezuela, 1988.

15)  Condecoración Gobernación del Edo. Aragua, Venezuela

16)  Premio María Teresa Castillo, Caracas.

17)  Premio General San Martín,  otorgado por el Festival Latinoamericano de Teatro de Córdoba, Argentina, 1990.

18)  Premio Córdoba, Argentina, Mejor Director, 1969. 

19)  Diez (10) Premios “Mejor Director” Juana Sujo, Venezuela.  

20)  Cinco (5) “Mejor Director” Escenario Juvenil, Venezuela

21)   Cinco (5) Premios “Mejor Director” Municipal de Teatro, Venezuela

22)  Nueve (9) Premios Mejor Director CRITVEN, Venezuela

23)  Veintidós (22) Premios Meridiano de Oro, Venezuela.

24)  Premio Casa del Artista, Venezuela.

 

 OBRAS DIRIGIDAS

 

EN ARGENTINA

1)    Tres actores un drama

2)     Laura y el Tiempo

3)    Recital de Poesía Nueva Latinoamericana y Española

4)    Retablo de García Lorca

5)    El otro Judas

6)    Un acto en la poesía y Poesía mimada

7)    Víctimas del deber

8)    La Partida 

9)    El Cementerio de Automóviles

10)  El gran circo Aracarta (o Clavelina)

11)  El Diputado está triste

12)  Ensayo de Cámara

13)  Federico en persona

14)  Poemas de Amor

15)  Gigi

16)  Antígona

17)  Ardele o la margarita

18)   La Querida Familia

19)  El Día que Llovió para siempre

20)  Remedio para melancólicos

21)  Crónica para el teatro y la poesía

22)  El Cantar de los Cantares

23)  El Jardinero

24)  España, aparte de mí ese cáliz

25)  Canto a mí mismo

26)  La muerte de Saverio el Cruel

27)  Encuentro para una sola voz

28)  Picnic en el campo de batalla

29)  Los amores de Don Perlimplín y Belisa en su jardín

30)  El Hueco de la Tristeza

31)  El Golpe

32)  Fuenteovejuna

33)  El Reñidero

 

 EN VENEZUELA

34)  La Orgía

35)  Don Mendo 71 

36)  La Celestina

37)  Tu país está feliz  

38)  Venezuela Tuya 

39)  Jesucristo Astronauta,

40)  Juguemos en el Mundo

41)  Nosotros con ustedes

42)  Café Concert

43)  El séptimo Ángel 

44)  Fiebre

45)  Las Lanzas Coloradas

46)  María Estuardo,

47)  Ardele o la Margarita

48)   Divinas Palabras

49)   La Bicicleta Volará

50)  Señor Presidente

51)   El Candidato

52)   La muerte de García Lorca

53)  Canario de la mala noche

54)   El Héroe Nacional 

55)   El día que dejó de llover

56)  Martí, la palabra

57)   Bolívar

58)  La Gaviota

59)  Agualinda

60)  La Charité de Vallejo

61)   Tu país está feliz (reposición)

62)   La máscara frente al espejo

63)   El pasajero del último vagón

64)  Macbeth

65)   La Honesta persona de Shechuán

66)  Memory

67)  Ramón Terra Nostra

68)  Cervanterías

69)  La vida es sueño, de Calderón de la Barca

70)   Abigail

71)  El Embrujado

72)  Historia de un caballo

73)  Canción tonta

74)  La Celestina (nuevo montaje)

75)  La Tempestad

76)   Casas Muertas

77)  Todo está como siempre ha sido

78)  Cipango

79)  El Coronel no tiene quien le escriba

80)  Fuenteovejuna

81)  La señorita Julia

82)  Mozart el Ángel Amadeus

83)  Peer Gynt

84)  El campo

85)  Despertar de primavera

86)  Oficina Número Uno

87)  Próspero. Memoria de 20 años

88)  Mujer en Kabaret

89)  La noche de los Tiempos

 

 EN ESPAÑA

90)  Venezuela, Teatro y Futuro

91)   Magnus e hijos S.A

92)  La Juanbimbada

93)  La Lozana Andaluza

94)  La Fragata del Sol

 

EN ESTADOS UNIDOS

95)  The Death of Garcia Lorca (en inglés) 

96)    La tempestad  (nuevo montaje. En español)

 

EN PERÚ

97)  Cementerio de Automóviles

 

EN MÉXICO

98)  Fantoche

99)  Torquemada

100)               Gala ArtísticaPrimera Cumbre Iberoamericana 

 

EN NICARAGUA

101)               Antígona

 


 COPRODUCCIONES INTERNACIONALES

    1)    Estados Unidos: La tempestad   y La Celestina, con Joseph Papp.

    2)    España: Cipango con el INAEM-Ministerio de Cultura.

    3)    Italia: El Coronel no tiene quien le escriba Fuenteovejuna, con el Festival     de Dos Mundos de Spoleto.

    4)    Unión Soviética: El Inspector. Producida por Carlos Giménez y dirigida por el director ruso Adolf Shapiro. Con la Unión de Teatristas de la URSS.

 


INVITACIONES PARA DIRIGIR QUE NO PUDO CONCRETAR

1)     Intiman Theatre, para dirigir “Chuo Gil” de Uslar Pietri (en inglés). Seattle, Washington, Estados Unidos

2)     Giorgio Strehler- Piccolo Teatro de Milano, Italia, para dirigir en Nueva York.

3)     Grupo Satyricón de Moscú, para dirigirles en esa ciudad.



 FESTIVALES E INSTITUCIONES CREADAS

ARGENTINA

1) Festival Latinoamericano de Teatro de Córdoba

            1984-1992: fundador, director general.

 

2) Festival Nacional de Teatro de Córdoba, 1966 y 1967: creador, director. El primero se realiza. Del segundo es expulsado por la dictadura militar.

 

3) Primera Semana de Adhesión al Día Mundial del Teatro

           Córdoba: creador, director general.

 

4) Primera Reunión de Directores de Teatros de la provincia de Córdoba: creador, director general.

 

5) Grupo El Juglar, Córdoba: fundador, director, productor, actor, dramaturgo.

 

6) Casa del Teatro El Juglar, Córdoba: sala de teatro. Director. Productor.

 

7) Grupo el Club de los Corazones Unidos: fundador, director, productor.

 

VENEZUELA

1)      Festival Internacional de Teatro de Caracas (FITC)

                  1973-1992: fundador, director general

 

2)    Fundación Rajatabla (1971-1993): fundador, director, productor, escenógrafo, actor, iluminador, dramaturgo.

 

3)    Instituto Universitario de Teatro de Caracas (IUDET)

 

4)    ASSITEJ (Asociación Internacional de Teatro para la Juventud).

 

5)    Acuerdo de San José de Costa Rica

 

6)    Asamblea Venezolana de Teatros Independientes: creador.

 

7)    Comité Permanente del Teatro Latinoamericano

 

8)    Taller Nacional de Teatro (TNT): creador, productor, profesor.

 

9)    Centro de Directores para el Nuevo Teatro (CDNT): fundador, productor.

 

10) Teatro Nacional Juvenil de Venezuela (TNJV): fundador, productor, director

 

11) Primera Muestra Nacional de la Asamblea Venezolana de Teatros Independientes: creador, director, productor.

 

12)  Muestra Nacional de Teatro de la Asamblea Venezolana de Teatros Independientes: creador, director, productor.

 

13) Festival Pirandello: creador, productor, director general.

 

14) Festival Experiencia Shakespeare: creador, productor, director general

 

15) Festival Goldoni: creador, productor, director general

 

16)  Festival de Directores para el Nuevo Teatro (CDNT): creador, productor

 

17) Primero Singular (ciclo de monólogos): creador, productor.

 

18) Primer Taller de Formación Teatral Rajatabla: creador, productor, profesor

 

19)  Núcleo Dramático Experimental Febrero 28: creador, productor, profesor.

 

20)  Rajatabla Danza: creador, productor.

 

21)  Rajatabla Cine: creador, productor. Entre otros proyectos, quería filmar la vida de Simón Bolívar.

 

22)  Grupo Milenio 3 Producciones: creador, productor.

 

COMPAÑÍAS E INSTITUCIONES CON LAS QUE TRABAJÓ

 

1)    Joseph Papp, The Public Theatre, Nueva York, Estados Unidos: director e iluminador.

 

2)    Instituto Internacional de Teatro-ITI-UnescoIV Sesión Mundial del Teatro de las Naciones1978: director general

 

3)    Compañía María José Goyanes, Madrid: director

 

4)    Sociedad Canaria de las Artes Escénicas y de la Música (SOCAEM), Islas Canarias: director

 

5)    Festival de Teatro de Spoleto, Italia: director e iluminador.

 

6)    Ateneo de Caracas (1971-1984): Director General del Departamento de Teatro

 

7)    Fundateneofestival (1988-1993): director general

 

8)    Teatro Universitario de Lima   y Asociación Cultural Arena, Perú: director

 

9)    Compañía Nacional de Teatro, Nicaragua: director

 

10)  Comedia Cordobesa, Argentina: director, productor, autor

 

11)  Taller Ateneo de Caracas: director, iluminador

 

12)  Grupo Ateneo de Caracas: director, iluminador

 

13)  Teatro Teresa Carreño/Fundacademus/Ateneo de Caracas, Caracas: productor.

 

14)  Compañía Nacional de Teatro de Venezuela: director e iluminador.

 

15)  Teatro Nacional de Repertorio, Caracas: director y productor.

 

16)  Taller Nacional de Teatro, Caracas: creador, director, productor.

 

17)  Compañía Jorge Palacios, Caracas: director e iluminador

 

18)  Compañía Àngel Acosta, Caracas: director, dramaturgo, iluminador

 

19) Teatro de la Ciudad, Caracas: iluminador

 


FESTIVALES INTERNACIONALES (1965-1992)


1)
        Festival Mundial de Teatro de Nancy, Francia

2)        Festival de Teatro de las Naciones, Nancy, Francia

3)        Festival Latino de Nueva York, Estados Unidos

4)        The First New York International Festival of the ArtsEstados Unidos

5)        International Theatre Festival, Chicago. Estados Unidos

6)        Encuentro Internacional de Teatro, Montreal, Canadá

7)        Festival Internacional de Teatro de Cracovia, Polonia

8)    Festival Internacional de Teatro de Varsovia, Polonia

9)    Festival Internacional de Teatro, Brokslav, Polonia

10)  Encuentro Internacional de Teatro de Marsala, Sicilia, Italia

11)  Primer Festival Internazionale di Teatro delle Cinque Terre

 Peruggia, Italia

12)  Festival de Dos Mundos de Spoleto, Italia

13)  Festival de Nora, Cagliari, Italia

14)  Reseña Internacional de Teatro, Milán, Italia

15)  Encuentro de Teatro Latinoamericano, Roma, Italia

16)  Festival Internacional de Teatro, Belgrado, Yugoslavia

17)  Festival de Horizonte, Berlín, Alemania

18)  Festival de las Artes. Reykjavic, Islandia

19)  Festival de Sydney, Australia

20)  Encuentro Internacional de Teatro, Barcelona, España

21)  Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, España

22)  Encuentro Cultural Canario-Venezolano, España

23)  Festival de Teatro de Manizales, Colombia

24)  Primer Encuentro de Teatro Latinoamericano, Puerto Rico

25)  Primer Festival de Teatro Latinoamericano, Ecuador

26)  Festival Cervantino de Guanajuato, México

27)  Festival Latino Americano, México

28)  Festival Latino de Nueva York, Realizado en México

29)  Festival Internacional de Teatro, La Habana, Cuba

30)  I Muestra Internacional de Teatro, Montevideo, Uruguay

31)  Festival Latinoamericano de Teatro de Córdoba, Argentina

32)  III Fiesta Nacional del Teatro, Buenos Aires, Argentina

33)  Encuentro Internacional de Teatro, El Salvador 

34)  Festival Internacional de Teatro, San José, Costa Rica 

35)  Festival Internacional de Teatro de Caracas, Venezuela

36)  Festival de Teatro de las Naciones, Caracas, Venezuela


GIRAS INTERNACIONALES (1965-1992)

1)       1)    Argentina

2)     Australia

3)     Bélgica

4)     Bolivia

5)     Canadá

6)     Colombia

7)     Costa Rica

8)     Cuba

9)     Chile

10)  Ecuador

11)  El Salvador

12)  España

13)  Estados Unidos

14)  Francia

15)  Gran Bretaña

16)  Grecia

17)  Islandia

18)  Italia

19)  México

20)  Nicaragua

21)  Países Bajos

22)  Perú

23)  Polonia

24)  Portugal

25)  Puerto Rico

26)  República Dominicana

27)  República Federal Alemana (hoy Alemania)

28)  República Democrática Alemana (hoy Alemania)

29)  Suiza

30)  Unión Soviética (hoy Rusia)

31)  Uruguay

32)  Venezuela

33)  Yugoslavia

 


 PROFESOR

1)    Departamento de Arte dramático de la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM), 1973, Ciudad de México.

2)    Escuela de Arte Teatral de Bellas Artes (INBA), 1973. Ciudad de México.

 

OBRAS PRODUCIDAS

 

1)    El Juglar: todas, aunque no se ponía el crédito, pero era quien conseguía el dinero.

2)    Rajatabla: todas, aunque pocas veces se puso el crédito, pero era quien conseguía el dinero.

3)    Manuela: coproducción del Ateneo de Caracas, Teatro Teresa Carreño y Fundacademus.

4)    El Inspector: coproducción del Ateneo de Caracas con la Unión de Teatristas de la U.R.S.S. y Fundateneofestival 

5)    El Reñidero: Comedia Cordobesa, Argentina

6)    El Campo: Teatro Nacional de Repertorio, Caracas

7)    Milenio 3 Producciones, Caracas: una.

8)    Febrero 28 Núcleo Dramático Experimental de la Fundación Rajatabla:  una.

 

 

OBRAS DE TEATRO ESCRITAS

1)    El Golpe

2)    La Bicicleta Volará

3)    Memory

4)    Alegría y Mapulín

 

 

DRAMATURGIA VERSIONES

1)    El Hueco de la tristeza

2)    Remedio para Melancólicos

3)    El Día que llovió para siempre

4)    Fuenteovejuna (1970)

5)    La máscara frente al espejo

6)    Macbeth

7)    La vida es sueño

8)    La Celestina

9)    El Coronel no tiene quien le escriba

 

 

IDEAS

1)     Martí, la palabraescrita por Ethel Dahbar

2)     La Fragata del Solobra de teatro y guión cinematográfico escritos por José Antonio Rial

3)     Volver a Guayaquilno se escribió

 


1    ESCENÓGRAFO

1)  Tu país está feliz 

2)     Venezuela Tuya

3)     Señor Presidente

4)     El Candidato

5)     Canario de la mala noche

6)     La Charité de Vallejo (compartida)

7)      Macbeth (compartida)

8)     El Pasajero del último vagón (compartida)

 

ILUMINACIÓN

1)    Fuenteovejuna (1970, compartida)

2)    Tu país está feliz 

3)    Señor Presidente

4)    El Candidato

5)    La Juanbimbada

6)    Ardele o la Margarita

7)    Venezuela, teatro y futuro

8)    La muerte de García Lorca

9)    Canario de la mala noche

10)  Las Lanzas Coloradas

11)  Bolívar

12)  Agualinda

13)  La Charité de Vallejo

14)  Enrique IV

15)  Macbeth (compartida)

16)  Casta Diva

17)  La vida es sueño

18)  El Pasajero del último vagón (compartida)

19)  Fuenteovejuna (1990, compartida)

20)  La Tempestad (1987)

21)  La tempestad  (1991, compartida)

22)  La bicicleta volará

 

MUSICALIZADOR

1)     La muerte de García Lorca

2)     Canario de la mala noche

3)      La Charité de Vallejo

 

UNITARIOS PARA TELEVISIÓN

1)    Lunes de Gala, programa emitido por Venezolana de Televisión (canal del estado): 1972-1982 (las fechas no son exactas): aproximadamente cien (100) unitarios teatrales escritos y dirigidos por él. Algunos programas:

 

1.1.         La vida es sueño, de Calderón de la Barca- Con el actor español Francisco “Paco” Rabal

 

1.2.         Federico García Lorca

1.3.         Las Troyanas, de Eurípides. Con grandes actrices venezolanas.

 

1.4.         Zapatos viejos, autor original

1.5.         Pablo Capitán, versión. Con Ángel Acosta.

 

 

PELÍCULAS PARA TELEVISIÓN

1)     La Fragata del Sol: película para la televisión filmada en los Médanos de Coro, Venezuela. Transmitida por Venezolana de Televisión.

 

    2) Todos los gatos son pardos:  película para la televisión   que no pudo terminar por un accidente que casi lo mata mientras filmaba.



ASOCIACIONES DE LAS QUE ERA MIEMBRO

1)    Comité Científico del Instituto de Teoría y Crítica del Teatro Latinoamericano, Canadá

2)    Federación Internacional de Teatros Independientes, Estocolmo: representante de América Latina

3)    Consejo Nacional del Teatro, Caracas

4)    Aveprote, Caracas: Secretario General

5)    Fundación Artistas por la Vida, Caracas

6)    Casa del Artista, Caracas

7)    Consejo Asesor del Teatro Infantil Nacional (TIN)

8)    Teatro Nacional de Repertorio de Venezuela

 

 

                     ACTOR

1)    Numancia

2)    El trigo es de Dios

3)    Juego dramático de Navidad

4)    La querida familia

5)    Crónica para el teatro y la poesía

6)    El gran circo Aracarta

7)    Federico en persona

8)    El día que llovió para siempre

9)    Poemas de Amor

10)  Recital de Poesía Nueva Latinoamericana y Española

11)  Remedio para melancólicos

12)  Los amores de Don Perlimplín y Belisa en su jardín

13)  Picnic en el campo de batalla

14)  El otro Judas

15)  Nosotros con ustedes


 

LIBROS

Rajatabla 20 años (1991), de Blanca Sánchez y David Rojas

Carlos Giménez, Tiempo y Espacio (1993), de E.A. Moreno Uribe

Carlos Giménez, Antes y Después (2003), de E.A. Moreno Uribe

¡Bravo, Carlos Giménez! , prólogo de José Pulido, textos de Carlos Giménez, entrevistas de Viviana Marcela Iriart (2016)

Carlos Giménez, el genio irreverente (2023) , biografía de Viviana Marcela Iriart 

 

 

 PREMIOS CREADOS

1)María Teresa Castillo, con el auspicio de Encyclopaedia Britannica y el Ateneo de Caracas, 1984.

2)Marco Antonio Ettedgui, con el patrocinio de la Fundación Rajatabla, 1990.

 

 


 

Fragmento del libro CARLOS GIMÉNEZ EL GENIO IRREVERENTE, aproximación biográfica de Viviana Marcela IriartEd. Escritoras Unidas & Cía. Editoras, 11 de marzo de 2023.





Lee gratis el libro haciendo click abajo: 

CARLOS GIMÉNEZ EL GENIO IRREVERENTE


Carlos Giménez en la web

 Blog /YouTube/Facebook

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...