Etiquetas

"Carlos Giménez y su dominio de las emociones de la audiencia en esta obra revolucionaria es completo": Bolívar de Rial en el Festival Latino, por D.j.r. Bruckner, The New York Times, 17 de agosto de 1985

 


"Y la dirección del Sr. Giménez, sin mencionar su uso pictórico de la iluminación, debería decirle a cualquiera por qué este hombre, que aún no tiene 40 años, es considerado el director más grande de Venezuela"

"Daniel López como el poeta, Pilar Romero como Manuela y Roberto Moll como Bolívar ofrecen actuaciones que atormentan la imaginación"




 

“No se acordarán de mis ideas”, grita Simón Bolívar en el momento de su elevación a héroe divino, “y no quedará sobre mí ni sombra de la verdad, sino sólo una estatua”. El dolor que se apodera de uno en ese momento en Bolívar', presentado por la Fundación Rajatabla de Caracas, Venezuela, en el Festival Latino en el Theatre Public, es un homenaje a la visión dramática de su autor, José Antonio Rial, y su director, Carlos GiménezSu dominio de las emociones de la audiencia en esta obra revolucionaria es completo.

 

Eso es irónico, dado que la obra es una acusación mordaz de toda autoridad. El concepto es simple. Los guardias de una prisión latinoamericana moderna ordenan a sus presos políticos que representen una dramatización de la vida de Bolívar para celebrar el bicentenario de su nacimiento en 1983. Inspirados por un poeta entre ellos, eligen representar no al Gran Libertador en su gloria, sino al enfermo. Bolívar en sus últimos días, adolorido y torturado por la duda. "¿Qué dirá la historia de mí?" es una pregunta desconcertante de un hombre así. Pero estaba en la mente de los presos, que la ponían en boca del héroe y en boca de sus amigos y enemigos, todos ellos cuestionando la historia y la realidad que hay detrás. Sólo un historiador que aparece a veces para sermonear a todo el mundo reclama la autoridad para decir: “El presente debe corregir el pasado”.

Pero 'Bolívar' no es sólo drama intelectual. A medida que avanza la obra, con los presos y figuras históricas del pasado colonial español, así como del turbulento presente, entrando y saliendo de ella, los 18 episodios están interrumpidos por coros cantados con música que recuerda pasajes de óperas de Alberto Ginastera, la música devocional de Olivier Messaien e himnos de la Iglesia Católica Romana. A veces, los uniformes harapientos de la cárcel de los prisioneros son reemplazados por las armaduras de los conquistadores, las insignias de los virreyes y las túnicas ondulantes de los miembros de la alta sociedad del siglo XIX mientras los personajes se mueven entre procesiones de portadores de velas, monaguillos que balancean ollas de incienso humeantes y soldados que llevan enormes banderas brillantemente iluminadas por rayos horizontales de luz de las alas. La obra de los presos se convierte en un oratorio barroco.

El poder dramático del simbolismo religioso que satura la obra es enorme. Del sufrimiento de Bolívar surge una visión de la pasión de Jesús. Los guardias desnudan a Bolívar, le echan encima una sábana vieja a modo de manto y le tiran los dados a los pies mientras sus históricos enemigos y competidores, alineados en bancas como un panel de jueces, le lanzan con fiereza preguntas acusatorias. Al acercarse la muerte, su amante, Manuela Sáenz, le lava los pies y lo envuelve en la sábana, como la mortaja de Jesús. Más tarde, desnuda y torturada, en un apasionado relato de su amor por Bolívar, evoca no sólo a María Magdalena ungiendo los pies de Cristo, sino a la Virgen María sosteniendo el cuerpo de su hijo.

En general, ''Bolívar'' es un espectáculo sombrío, pero hay momentos cómicos astutos de sátira política. Las afirmaciones de autoridad virtuosa por parte de diferentes funcionarios hacen cosquillas a la audiencia. En un momento aparece una anciana Manuela recitando una letanía de los enemigos de Bolívar y uno se da cuenta de que está llamando a sus perros. Y una pequeña obra dentro de la obra, en la que tres presos vestidos como mujeres ricas de la época de Bolívar chismorrean sobre él, es hilarante.

Al Sr. Rial parece gustarle las obras dentro de las obras. El juego de los presos es un juego dentro del juego. Y dentro de ésta, otras pequeñas obras se multiplican hasta que, como globos de espejo que esparcen la luz en un salón de baile, reflejan las ideas del dramaturgo en tantas direcciones que es imposible captarlas todas. Esa es una debilidad. De hecho, la complejidad general de ''Bolívar'' es preocupante. En varios puntos, a medida que los personajes de diferentes épocas se enfrentan, el espectador queda confundido acerca de los argumentos básicos de la obra. Y hacia el final hay una serie de repeticiones de argumentos políticos a través de sucesivos momentos de la historia que parecen excesivos. La complejidad es probablemente mayor de lo que alguien sin español puede adivinar, ya que el dramaturgo dice que usa cuatro niveles de lenguaje.

Los 19 actores y actrices  de la Fundación Rajatabla que interpretan este espléndido espectáculo teatral son una compañía tan disciplinada, enérgica y elegante como es probable que se vea en cualquier lugar del mundo. Daniel López como el poeta, Pilar Romero como Manuela y Roberto Moll como Bolívar ofrecen actuaciones que atormentan la imaginación. 

Y la dirección del Sr. Giménez, sin mencionar su uso pictórico de la iluminación, debería decirle a cualquiera por qué este hombre, que aún no tiene 40 años, es considerado el director más grande de Venezuela. 

BOLIVAR, de José Antonio Rial; dirigida por Carlos Giménez; iluminación por el Sr. Giménez; escenografía y vestuario de Silviainés Vallejo; producción, José Tejera. 

Producción de la Fundación Rajatabla, presentada por Joseph Papp. En Circle in the Square, 159 Bleecker Street.

Poeta: Daniel Lopez; Samuel Robinson; José Tejera Piar/Sucre: Javier Zapata;  Simón Bolívar: Roberto Moll;  Manuela Sáenz: Pilar Romero;  Mantuana: Helena Naranjo;  Mantuana: Mira Parra;  Mujer Soldado: María Elena Dávila;  Coro: Luis Garban, Daniel Uribe y Juan Rodríguez;  Cantante/Mantuana: Jorge Luis Morales; El Oficial/Obispo: Francisco Alfaro;  Erudito: Cosme Cortázar; Guardias:  Pedro Pineda, Luis Malavé, Aníbal Grunn y Robert Stoppello

Fuente y traducción: The New York Times

 

 



 

 

 


 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...