Etiquetas

EL POEMA DE CARLOS por JOSÉ PULIDO, Genova, junio 2023. Foto Miguel Gracia. En conmemoración a "CARLOS GIMÉNEZ 30 AÑOS DE AUSENTE PRESENCIA"

 






(Un poema también dedicado a Viviana Marcela Iriart porque ella lo ha hecho posible)




Árboles de la infancia para hacer un barco

donde viviera una gaviota

y el marinero Bertolt Brecht cantara:


“Aquí, de madrugada, me siento algunas veces

que yo también quisiera

con tiempo bueno o malo

poder siempre ofrecer algo agradable”


Cuántas veces se habría estremecido

como escenario

el bergantín sublime de los antiguos mares

capitaneado por alguien que sabía de memoria

La tempestad y La Cantante Calva,

en cuyo espíritu se acomodaron

Shakespeare, Chéjov, Ionesco y García Lorca

diciendo jubilosos: el timón es tuyo


El escenario floreció en catacumbas

donde el minero padecía

fue voz conmoviendo el cavilar de obreros,

y de jóvenes vagos, estudiantes sin rumbo,


jóvenes dispuestos al naufragio alentador

que Carlos Giménez soñaba y componía


Él, íntimamente, comprendía los misterios,

argonauta buscando la escena superior

tenía oído absoluto para los orígenes

de cualquier fosilizado desespero

la fantasía forjaba todos sus quehaceres

nada debería ser normal


En cuántas ocasiones crujía el escenario

señoras y señores deshaciendo sus brumas

deshilando prejuicios, ignorancias

ante aquellos titánicos empeños

que trasladaban completos los paisajes

de un rincón a otro rincón

de América Latina


A eso iba: también te vi moviendo los paisajes escritos.

En tu mente insistías contemplando aquel gallo

como si estuvieras viviendo en la novela

y caminaste al lado de esta frase:

—No miren más a ese animal —dijo el coronel—

Los gallos se gastan de tanto mirarlos.


Entonces recordaste lo que habías sabido:

Gabriel García Márquez se notó asombrado

-siendo la encarnación de todo lo asombroso-

y tu espíritu sintió gran regocijo

cuando mirando tu montaje dijo:


—Carajo… ¡Qué hermosura!


La gaviota seguía oteando desde la nave construida

con sus propias manos de muchacho en la luna

ninguna circunstancia era vulgar: no se escapaba

de la torre Eiffel, tal vez tenía “un mal carácter,

pero había encontrado nuevas formas”

gracias a su corazón

intrépido y magnífico


Lograba en lo común un vértigo fantástico

y convertía la magia

en una sucesión de instantes verdaderos


Nunca dejó de circular

en el cuerpo teatral

su sangre de poesía y sortilegios


(“¿Cuándo volvemos a vernos?

¿En lluvia? ¿En rayos? ¿En truenos?”)


sangre embrujada en río palpitante,

y su paso se siente como todo

lo que nace y renace en la madera

violín, hoguera, tempestad

y salta: está saltando sobre las tablas infinitas

de corazón en corazón

el tuyo, el suyo, el mío, el de vosotros y vosotras

¡Cuánto escenario furibundo!

¡Bendito vehemente!


(¿Cuándo volvemos a vernos?

¿En lluvia? ¿En rayos? ¿En truenos?)

¡Qué hermosura!



©José Pulido



Poeta, escritor y periodista venezolano, nacido en Villa de Cura, el 1° de noviembre de 1945. En 2023 fue electo miembro de la  Academia  Venezolana de la Lengua.  Actualmente vive en Génova, ciudad de Italia. Estuvo a cargo de la revista BCVCultural, del Banco Central de Venezuela hasta el año 2012. Y de la revista Circunvalación del Sur editada por el Círculo Metropolitano de poesía, 2008. Dirigió las páginas de arte de El Nacional (1981-1988), El Diario de Caracas (1991-1995) y El Universal (1996-98). Miembro fundador de los suplementos Bajo Palabra (Diario de Caracas-1995) y El otro cuerpo (Suplemento del Ateneo de Caracas, en El Nacional-1997-1998). Jefe de redacción, bajo la dirección de Salvador Garmendia, de la revista Imagen (1994-1996). Corresponsal de Agencia Venezolana de Noticias, Venpres en Perú, 1990. Corresponsal de la Organización de Estados Iberoamericanos, (Ciencia y Cultura)1992; y asesor del Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber. 1996.

En el 2000 le fue otorgado el Premio Municipal de Literatura, Mención Poesía, por su poemario Los Poseídos.
Obtuvo el segundo premio Miguel Otero Silva de novela, que promueve la editorial Planeta, con su novela Una mazurkita en La mayor.

 

BIBLIOGRAFÍA

Poesía:
Esto, García Hijos, editores. 1971.
Paralelo Lelo, García Hijos, editores. 1971.
Los Poseídos, Ediciones Pavilo. 1999.
Peregrino de vidrieras. Ediciones Pavilo. 2001.
Duermevela. Ediciones Pavilo. 2004.
Es coautor de los poemarios: Linajes. 1994. Vecindario. 1994. Cortejos. 1995. Invocaciones, 1996, editados por Ediciones Pavilo.

Narrativa:
Muro de confesiones, entrevistas. Ediciones Academia de la Historia. 1985.
Pelo Blanco, novela, Editorial Planeta. 1987.
Una mazurkita en La Mayor, novela, Premio Otero Silva, de Planeta, 1989.
Vuelve al lugar que se te ha señalado, cuentos. Ediciones Contraloría General de la República.
Un cuento de este libro fue publicado en Narrativa venezolana attuale, Bulzoni Editore, Roma) (1995) (Consiglio Nazionale delle ricerche). A cura di Judit Gerendas e José Balza. Ulzoni Editore-Roma. 1995.
Los Mágicos, novela, Monte Ávila. 1999.
La canción del ciempiés, novela, Editorial Alfadil. 2004.
La sal de la tierra, entrevistas, Banco Central de Venezuela, 2004.
El bululú de las Ninfas, novela, Editorial Alfa, Colección Orinoco, 2007.
Dudamel, la sinfonía del barrio, biografía, Libros de El Nacional. 2011.
El requetemuerto, novela, Ediciones B. 2012.
Los héroes son villanos tímidos, cuentos, 2013 Otero Ediciones.
Forma parte de la Antología en homenaje a Miguel de Unamuno, XV Encuentro de Poetas Iberoamericanos, Salamanca 2012
Luis Domínguez Salazar: El pintor de los misterios, biografía. 2013.
Ponzoña de paisaje, novela. 2015, Editorial Negro sobre Blanco.
Forma parte de la Antología Por ocho centurias, XXI Encuentro de Poetas Iberoamericanos. Antología en homenaje a las universidades de Salamanca y San Marcos de Lima, y a los poetas Diego de Torres Villarroel y Alejandro Romualdo) Salamanca 2018.
Invitado al Festival Internacional de Poesía de Génova en 2018.
Desde el 2018 el Papel Literario de El Nacional publica las entrevistas que ha realizado a creadores y artistas desde hace más de treinta años en Serie José Pulido pregunta.

 



Joseph Papp presents THE TEMPEST by Shakespeare, directed by Carlos Gimenez, New York Shakespeare Festival, 1991: video fotomontaje










"MARÍA TERESA CASTILLO-CARLOS GIMÉNEZ- FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO DE CARACAS 1973-1992", de José Pulido, Rolando Peña, Karla Gómez, Viviana Marcela Iriart, Carmen Carmona y Roland Streuli, edición Escritoras Unidas & Cía. Editoras, diciembre 2023

©Rolando Peña-Karla Gómez


El libro María Teresa Castillo-Carlos Giménez-Festival Internacional de Teatro de Caracas 1973-1992 homenaje a los 50 años del primer FITC, a los 30 años de la muerte de Carlos Giménez y a los 11 años de la desaparición de María Teresa Castillo, esos seres mágicos que fueron quienes lo inventaron y lo dirigieron durante 20 años, es el resultado de la unión de un equipo de personas maravillosas que se unieron para hacerlo posible, donando su arte, su tiempo y su dinero: el poeta José Pulido (prólogo); el artista multimedia Rolando Peña y  la directora de arte Karla Gómez (portada);  la gerente cultural  Carmen Carmona (producción general);   el fotógrafo  Roland Streuli (fotografías)  y la escritora  Viviana Marcela Iriarten idea, edición, entrevistas y producción general.

El poeta José Pulido, en una parte de su magnífico prólogo, nos cuenta:

“María Teresa parecía un terremoto de entusiasmos. Nada era imposible para su voluntad de generar actividades que semejaran siempre una siembra fundamental. Ella se desvivía por demostrar la espiritualidad del país, la inteligencia del país, la fertilidad intelectual del país.

 Es de imaginar lo que ocurrió cuando ella y Carlos Giménez se conocieron y se juntaron en torno a un objetivo, amando el destino del arte.

 Porque Carlos Giménez era un terremoto de entusiasmos: nada era imposible para su voluntad de generar actividades. Él la miró y le dijo: “Hagamos buen teatro, señora María Teresa”. Y ella también lo miró y de una vez le dijo: “hagamos eso, muchacho querido”.

 


“Ephémere”, Ko Murobushi Company, Japón, 1992. ©Roland Streuli

 

El libro cuenta con catálogos del FITC, textos de Carlos Giménez y María Teresa Castillo y valiosos testimonios de personalidades de la cultura mundial: la dramaturga y escritora Elisa Lerner; el director del diario El Nacional, Miguel Henrique Otero; el dramaturgo José Gabriel Núñez; el director y dramaturgo fundador del Theja, José Simón Escalona; el escritor y crítico Rodolfo Izaguirre; el diseñador de iluminación y gerente cultural mexicano, Ángel Ancona; la cofundadora de la Compañía Nacional de Teatro y gerente cultural, Elaiza Irizarri; el cineasta y escritor Alberto Ferreras; la actriz, directora y productora Teresa Selma; el actor y docente Roberto Moll, la dramaturga Indira Paez; la ex directora general del CONAC y escritora, Norka Valladares; el dramaturgo y director Elio Palencia; el actor y productor Karl Hoffman; el artista multimedia José Augusto Paradisi Rangel; la actriz y docente Francis Rueda; el director y gerente cultural José Luis Montero Conde; la gerente cultural francesa Bernardette Chaudé; el actor y cofundador de Rajatabla, Juan Pagés; el director de Rajatabla, William Lopez; el director y fundador del Theatron Centro Dramático, Rodolfo Molina; el director y dramaturgo José Dominguez; la consejera académica y gerente cultural Marta Queralt Vila; el dramaturgo y director Daniel Uribe; el actor y director Aníbal Grunn; el productor y escritor Armando Africano; el actor y productor Ángel Acosta; el actor argentino Alvin Astorga; el ex director de la Casa del Artista, Juan José Bartolomeo; el gerente cultural Marcos Belisario; el director y fundador del grupo Bagazos, Gerardo Blanco; el músico cubano Juan Marcos Blanco; el actor Roberto Calvarese; el realizador de escenografía Esmeiro Herrera; el diseñador de iluminación Jose Jimenez; el actor Vito Lonardo; el fotógrafo Nicola Rocco; el actor Gerardo Luongo Zoppi; el actor y director Alfonso Rey; el actor Manuel Villalba; la ex empleada del Ateneo de Caracas, María Magdalena Leseur Maldonado y testimonios del equipo realizador.

El libro María Teresa Castillo-Carlos Giménez-FITC 1973-1992, de lectura gratuita, edición de Escritoras Unidas & Cía. Editoras22 de diciembre de 2023, fue realizado sin subsidios ni aportes de la empresa privada. 



LEE GRATIS EL LIBRO HACIENDO CLIK ABAJO

MARÍA TERESA-CARLOS-FITC 













El libro ¡BRAVO CARLOS GIMÉNEZ! (2025) de Viviana Marcela Iriart, prólogo de José Pulido, rescata en entrevistas y artículos el legado del genial creador teatral argentino-venezolano, Caracas, 7 de enero de 2025

 



Cuadro de José Augusto Paradisi Rangel.  Diseño gráfico Jairo Carthy


 “En Caracas hay un joven director que ha encontrado la esencia del estilo épico de Brecht y los elementos de los métodos de trabajo de Peter Brook, en soledad, lejos de los maestros europeos. Ese director es Carlos Giménez”. Glenn Loney, Universidad de Cambridge, 1986.


¿Quién fue Carlos Giménez? ¿El genio argentino-venezolano que fue convocado y alabado desde los 17 años por Jack Lang,  Joseph Papp, Giorgio Strehler, Pierre Cardin, García Márquez…?  

 

¿El que a los 19 años ganó sus primeros premios en Europa?


“Carlos Giménez era uno de los más grandes talentos  que ha tenido el teatro en el siglo veinte. Hubo instantes  en que su voz y el teatro eran lo mismo. Con su trabajo  elaborado en un nivel que suscitaba admiración y asombro, Carlos Giménez logró que resultara imposible olvidar su obra y su carismática persona”.  José Pulido, fragmento del prólogo.


¿El fundador del Festival Internacional de Teatro de Caracas, el Festival Latinoamericano de Teatro de Córdoba, la Fundación Rajatabla, El Juglar, la Fundación Artistas por la Vida…?


¿El genio que dedicó su corta vida a denunciar al poder político-religioso a través de montajes llenos de poesía y magia?


“Carlos Giménez realiza una puesta ritual, tenebrosa, sofocante, monumental que emana un poder del que no  se puede escapar y que ni el idioma español puede expresar”.  Der Tagesspiegel, Berlín, 1982.


¿El artista que fue perseguido por dictaduras, censurado por democracias, deportado, encarcelado, torturado,  víctima de campañas de desprestigio por ser homosexual?


¿El hombre amable y generoso que ayudó a cientos de personas con dinero, becas, trabajo…?


¿El hombre que, según la leyenda, tenía tan mal carácter que lanzaba máquinas de escribir por la ventana cuando se enfurecía?


¿El hombre tan seductor que podía enamorar hasta las piedras?


“El director ofrece un drama de tan ardiente erotismo que es difícil saber si el olor a fuego en el auditorio proviene de los braseros en el escenario o de los cuerpos de los actores. El Sr. Giménez crea un espectáculo con la belleza y la grandeza cromática de una  pintura de Gericault”.  The New York Times, 1987.


Carlos Giménez nació en Argentina el 13 de abril de 1946 y murió en Caracas el 28 de marzo de 1993.  En apenas 29 años  dirigió 101 obras de teatro, creó más de 20 instituciones, realizó 34 giras por cuatro continentes y recibió más de 100 premios.


​​​​​​​“No había tomado en cuenta la brillantez del director  y adaptador Carlos Giménez cuya versión me impactó  muchísimo. La genial producción de Carlos Giménez  está destinada a ser una de las más espectaculares del  Festival”.  The Guardian, Londres, 1991.



Con prólogo del poeta José Pulido, cuadro de portada del artista José Augusto Paradisi Rangel y diseño gráfico del artista Jairo Carthy, ¡Bravo Carlos Giménez! de Viviana Marcela Iriart,  nos acerca a este artista y ser humano fascinante   a través de entrevistas y textos de personalidades de la cultura mundial como Jack Lang, Norma Aleandro, Rolando Peña, María Teresa Castillo, Carlos Pérez Ariza, José Simón Escalona, Marcelo Pont, Roland Streuli, Àngel Ancona, Àngel Acosta, Irene Arcila, Azparren Giménez, María José Alfaro, Teresa Selma, Roberto Moll, Esther Khon de Cohen, Mariel Jaime Maza, Juan José Bartolomeo, José Luis Montero Conde, Carmen Carmona, Alvin Astorga, Beatriz Angelotti,  Elio Palencia, Francis Rueda, Rodolfo Molina, Xiomara Moreno, Gabriela Llanos, Elaiza Irizarri, Paulina Gamus, Cecilia Bellorín, Luis Garván, Juan Pagés, Migdalia Guerrero, Rubén Monasterios, Jorge Arán, Miguel Bazano, Diego Balaguer, David Blanco, Marta Candia,  Aitor Gaviria, Sonia M.Martin, Ángel Fernadez Mateu, Nestor Muzo, Jorge Pinus, Aura Rivas, Pilar Romero, Francis Rueda, Carlos Cassina, Roberto Magurno. 
¡Bravo Carlos Giménez!  es una edición de Escritoras Unidas & Cía. Editoras.


“Absolutamente emocionante. Todo el mundo quedó en  suspenso desde la primera palabra hasta la última. No  se oyó volar una mosca, no se oía respirar”.  Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura, México, 1989.



El libro también contiene  artículos escritos por  Carlos Giménez que, además de todo, escribía muy bien.

 Parte de las ganancias del libro serán usadas para comprar el libro y donarlo a bibliotecas de Argentina y Venezuela


El libro está a la venta en: Amazon










 

 


 

 







CARLITOS SIN OLVIDO por JOSÉ PULIDO, prólogo del libro ¡BRAVO CARLOS GIMÉNEZ! (2025) de Viviana Marcela Iriart, ed. Escritoras Unidas & Cía. Editoras de venta en Amazon

 


 


Cuadro José Augusto Paradisi Rangel. Diseño gráfico Jairo Carthy

 


Carlos Giménez salía de una llamada telefónica y entraba en otra. No descansaba. Lo llamaban desde todos los continentes. Para el Festival Internacional de Teatro había invitado a Vanessa Redgrave, pero por inconvenientes en la política inglesa que afectaban su agenda, ella no podría asistir a la reunión de Caracas en aquella ocasión. Le comenté a Carlitos que me hubiese gustado entrevistarla. Y Carlitos, sencillamente, levantó el teléfono y dijo: -Good afternoon, dear, ¿could you talk to a friend for a moment? ¿Yeah? thank you. I kiss you.

 Y sin dejar de revisar carpetas me pasó el teléfono. Era Vanessa Redgrave.

 Él siempre nos sorprendía con sus amistades. En una ocasión bebimos cerveza con integrantes del Citizen's Theatre de Glasgow (Escocia), entre quienes destacaba un actor y guionista inglés que todavía no había tenido el éxito que merecía y que mucho después se transformó en uno de los actores y directores fulgurantes del cine internacional: Gary Oldman. 

 Oldman actuaba en la obra Chinchilla, del Citizen's Theatre y once años después de estar en Caracas, protagonizó la película Drácula, dirigida por Francis Ford Coppola y acompañado por Anthony Hopkins, Keanu Reeves y Winona Ryder.

Gracias a Carlitos, hablé con Arthur Miller y con tantos otros seres del teatro, como Tamas Fodor quien llevó a Caracas la obra “Woyzeck”, con el grupo Studio

“K” y la presentó en la sala Rajatabla. “Woyzeck” es una obra escrita por Georg Büchner en 1836, y ha sido considerada como la primera pieza, realmente moderna, del teatro.

Gracias a él entrevisté a Lindsay Kemp, un artista inspirado por el circo antiguo,

Isadora Duncan y el amor a Inglaterra que Lindsay manifiesta a través de Shakespeare

También me invitó a una reunión con Tadeusz Kantor, el genio creativo del Cricot 2. Recuerdo que Kantor estaba sentado en silla de utilería, cerca de una mesa de utilería y frente a un vaso de agua verdadero. Le acompañaban María Teresa Castillo, Carlos Giménez y Andrés Martínez.

Carlos Giménez era como una emanación del teatro y de la poesía que consolidó el universo de William Shakespeare. Su conversación era muy culta pero además poseía una especie de comprensión profunda de las cosas, de los comportamientos humanos y de la poesía. En especial: tenía la cualidad de captar lo que otros no veían, esa especial característica que a veces aparece en cualquier expresión artística y que han llamado duende. El duende. Carlos sabía reconocerlo antes de que sucediera.

Tal vez por eso descubría talentos. Y calaba hondamente en todos los seres que viven en el ámbito de la escena teatral y de la cinematografía. Hubo instantes en que su voz y el teatro eran lo mismo.

Por eso no era de extrañar que los mejores se acercaran a su persona tan carismática o permitieran que él se les acercara: Carlos Giménez era uno de los más grandes talentos que ha tenido el teatro en el siglo veinte.  

 ESTREMECÍA

 Hace poco tiempo Carlos Giménez estremecía y emocionaba los escenarios montando obras de teatro que se convertían en acontecimientos de la cultura latinoamericana. Quienes fueron espectadores de aquella época teatral sienten que eso fue ayer nomás. Pero en realidad, los años pasaron como una angustiosa tromba, tan aprisa, que hoy, cuando se menciona el nombre de Carlos Giménez, muy pocos individuos de las nuevas generaciones saben de quién se está hablando y por qué. El olvido es una injusticia.

Sin embargo, la memoria que envuelve como una matriz a Carlos Giménez, está allí, consolidándose en hemerotecas y bibliotecas, en la historia del teatro mundial y latinoamericano. Y siempre habrá alguien transitando los ámbitos de los archivos y los recuerdos. Alguien que perennemente se encontrará con Carlitos y sus hazañas en el arte y lo mencionará y lo hará renacer.

Con su trabajo elaborado en un nivel que suscitaba admiración y asombro, Carlos Giménez  logró que resultara imposible olvidar su obra y su carismática persona. El día que captó la atención de una creadora llamada Viviana Marcela Iriart, se puso en marcha la maravilla de incorporar la palabra del espectador al proceso mágico y emocional del teatro.

Transcurrieron los años sin ese teatrero portentoso y siguen transcurriendo con ese vacío, pero ahora Viviana se ha dedicado a buscar la opinión de muchos latinoamericanos sobre lo realizado por Carlos Giménez en el teatro, y muy particularmente en la escena venezolana.

Ella ha logrado que mucha gente saque a relucir sus recuerdos, sus vivencias con Giménez y eso enriquece esta memoria y ahuyenta el olvido. Porque cada persona escogida conoció a Carlitos, lo trató, lo vivió como una temporada dinámica, transformadora y muy especial del arte escénico.

 Leonardo Azparren Jiménez dijo algo tan auténtico y sincero que vale la pena reproducirlo aquí:

 "La muerte de Carlos Giménez significó para el teatro la pérdida de su dirigente más importante y más temido, incluso por las instancias gubernamentales. Porque más allá de su labor como director, que fue sumamente importante porque nadie pudo ser y nadie podrá ser indiferente a sus criterios sobre la puesta en escena y sobre la forma como él construía sus espectáculos, supo ser un gran dirigente con una marcada influencia social. De tal manera que el teatro venezolano no ha vuelto a tener una persona como él. Yo, que lo critiqué duro y que la gente en el mundo del teatro sabía que no había una sintonía buena entre nosotros dos, reconozco que su ausencia es una de las peores cosas que le ha ocurrido al teatro venezolano”.

En medio de sus reflexiones honestas y certeras, Marta Candia dijo “Hola Carlitos, no estoy recordándote porque siempre estás en el tiempo que pasa tan rápido...”. Y por su parte, Sonia Martin también le habló al hombre y su recuerdo: “Viniste a este mundo a hacer lo que tenías que hacer y lo has hecho perfecto. Te puedes ir con tranquilidad y los honores te los pondremos nosotros, los que te admiramos”.

Cada persona motivada por Viviana Marcela Iriart, fue haciendo un retrato de Giménez, un perfil revelador y eso se verá, más temprano que tarde, como un álbum valioso de la familia latinoamericana. No hay alabanzas inmerecidas ni descripciones exageradas: sólo reconocimientos de un espíritu y de una obra colocados en la justa balanza del arte.

Pilar Romero, una de las mejores amigas y compañeras de teatro de Carlos Giménez en Venezuela expresó: “Es el gran ausente de la escena venezolana. En la época de los festivales internacionales estaba en Caracas –sin muchos recursos- el mejor teatro del mundo y Carlos siempre con su voz de mando decía ¡Puerta libre!  Era teatro del primer mundo sin tener que costearnos caros pasajes a tierras lejanas. Fueron banquetes artísticos…Tenía una generosidad que se perdía de vista”.

La actriz Norma Aleandro, cuyo talento es recordado siempre en Venezuela, comentó lo siguiente sobre Carlos Giménez:

“Es imposible no sentir la ausencia de un ser semejante, que ha dejado una huella imborrable en la cultura de un país y del mundo”. 

Carlos era un ser humano tan individual que brillaba en cualquier oscuridad y bajo las luminarias del más intenso encandilar. Pero sabía unir a las personas en torno a una idea sin que se convirtiesen en masa amorfa, porque nada le gustaba más que la libertad de pensar por sí mismo.

Carlos Giménez hablaba con el sonido fascinante de la verdad, que en teatro se vuelve poesía y termina invocando al espíritu de Shakespeare. Su tono alcanzaba en los corazones la potencia y la belleza de una trompeta idónea para el juicio final. 

 Nadie podría explicar con certera justicia por qué Carlos Giménez era tan creativo, inteligente y  carismático, aunque la lectura constante y profunda tuvo mucho que ver. Pero ese modo de ser que no se detenía en obstáculos y que lograba despertar lo mejor de cada quién será siempre una virtud misteriosa.

Cuando falleció tenía 46 años de edad y una trayectoria inimaginable: había estremecido los escenarios de varios continentes con el grupo Rajatabla del Ateneo de Caracas. Se dirá, con mucha razón, que un año de Carlos Giménez equivalía a una década. Pero esa sensación solo persiste en el ánimo de quienes tuvieron el privilegio de ver las obras que él dirigía. 

En una entrevista con Viviana Marcela Iriart, Carlos Giménez dijo:

  “…Invariablemente hay temas que me preocupan como el aspecto de la intemporalidad: el teatro no es un video, no es una película, sino algo absolutamente transitorio en su esencia. Sabemos que cuando baja el telón hemos visto una función que no volverá a repetirse nunca jamás”.

 


©José Pulido 

Caracas, febrero 2016 / agosto 2023



El libro está a la venta en: Amazon

Parte de las ganancias del mismo serán usadas para DONAR el libro a bibliotecas en Venezuela y Argentina








JOSÈ PULIDO

Poeta, escritor y periodista venezolano, nacido en Villa de Cura, el 1° de noviembre de 1945. En 2023 fue electo miembro de la  Academia  Venezolana de la Lengua.  Actualmente vive en Génova, ciudad de Italia. Estuvo a cargo de la revista BCVCultural, del Banco Central de Venezuela hasta el año 2012. Y de la revista Circunvalación del Sur editada por el Círculo Metropolitano de poesía, 2008. Dirigió las páginas de arte de El Nacional (1981-1988), El Diario de Caracas (1991-1995) y El Universal (1996-98). Miembro fundador de los suplementos Bajo Palabra (Diario de Caracas-1995) y El otro cuerpo (Suplemento del Ateneo de Caracas, en El Nacional-1997-1998). Jefe de redacción, bajo la dirección de Salvador Garmendia, de la revista Imagen (1994-1996). Corresponsal de Agencia Venezolana de Noticias, Venpres en Perú, 1990. Corresponsal de la Organización de Estados Iberoamericanos, (Ciencia y Cultura)1992; y asesor del Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber. 1996.

En el 2000 le fue otorgado el Premio Municipal de Literatura, Mención Poesía, por su poemario Los Poseídos.
Obtuvo el segundo premio Miguel Otero Silva de novela, que promueve la editorial Planeta, con su novela Una mazurkita en La mayor.

 

BIBLIOGRAFÍA

Poesía:
Esto, García Hijos, editores. 1971.
Paralelo Lelo, García Hijos, editores. 1971.
Los Poseídos, Ediciones Pavilo. 1999.
Peregrino de vidrieras. Ediciones Pavilo. 2001.
Duermevela. Ediciones Pavilo. 2004.
Es coautor de los poemarios: Linajes. 1994. Vecindario. 1994. Cortejos. 1995. Invocaciones, 1996, editados por Ediciones Pavilo.

Narrativa:
Muro de confesiones, entrevistas. Ediciones Academia de la Historia. 1985.
Pelo Blanco, novela, Editorial Planeta. 1987.
Una mazurkita en La Mayor, novela, Premio Otero Silva, de Planeta, 1989.
Vuelve al lugar que se te ha señalado, cuentos. Ediciones Contraloría General de la República.
Un cuento de este libro fue publicado en Narrativa venezolana attuale, Bulzoni Editore, Roma) (1995) (Consiglio Nazionale delle ricerche). A cura di Judit Gerendas e José Balza. Ulzoni Editore-Roma. 1995.
Los Mágicos, novela, Monte Ávila. 1999.
La canción del ciempiés, novela, Editorial Alfadil. 2004.
La sal de la tierra, entrevistas, Banco Central de Venezuela, 2004.
El bululú de las Ninfas, novela, Editorial Alfa, Colección Orinoco, 2007.
Dudamel, la sinfonía del barrio, biografía, Libros de El Nacional. 2011.
El requetemuerto, novela, Ediciones B. 2012.
Los héroes son villanos tímidos, cuentos, 2013 Otero Ediciones.
Forma parte de la Antología en homenaje a Miguel de Unamuno, XV Encuentro de Poetas Iberoamericanos, Salamanca 2012
Luis Domínguez Salazar: El pintor de los misterios, biografía. 2013.
Ponzoña de paisaje, novela. 2015, Editorial Negro sobre Blanco.
Forma parte de la Antología Por ocho centurias, XXI Encuentro de Poetas Iberoamericanos. Antología en homenaje a las universidades de Salamanca y San Marcos de Lima, y a los poetas Diego de Torres Villarroel y Alejandro Romualdo) Salamanca 2018.
Invitado al Festival Internacional de Poesía de Génova en 2018.
Desde el 2018 el Papel Literario de El Nacional publica las entrevistas que ha realizado a creadores y artistas desde hace más de treinta años en Serie José Pulido pregunta.

 


 


 

 

 

 

. 

 


Festival de Sydney 1991: El Coronel no tiene quien le escriba, de García Márquez, versión y dirección Carlos Giménez, enero 1991





 



Carlos Giménez and `El Coronel`: “Powerful Tale Of An Individual`s Struggle Emerges In `El Coronel`” / by Richard Christiansen, Chief critic, The Chicago Tribune, June 03, 1992


"For all that, it is not a glum or boring stage piece, thanks to the theatrical imagination of Carlos Gimenez, 
who adapted the 1957 novella and directed it for his company, Fundacion Rajatabla of Caracas. 
The overriding atmosphere of the production is that of a dream, a stylized panorama in which an angel 
of death, bearing an umbrella against the rain,  becomes a recurrent symbol."


``No One Writes to the Colonel,`` the Venezuelan production being presented here for the International Theatre Festival, opens with a crack of thunder, a swirl of rain, and a silent funeral procession marching solemnly across the stage.
In this highly ritualistic adaptation of Gabriel Garcia Marquez`s novella, being staged through Sunday at the Steppenwolf Theatre, the sense of futility and dreariness in the backwater town of a remote, forsaken land is immediately established.
Even when the rain machine is not in action, there is an aura of dank, sweaty despair in the air. Rotting humidity seems to be everywhere as characters swat the mosquitoes that buzz around them and drench themselves in cold water in order to avoid the paralyzing heat.
The skeletal colonel of the title and his birdlike wife are two creatures on the verge of extinction, their bodies wracked with hunger and various ugly physical ailments. Their home is a hut of corrugated steel, their furnishings consist of little more than a hammock, a bed and a few rickety chairs.
Still in mourning over the death of their only son, killed while he was handing out political leaflets, the colonel and his wife are slowly starving to death. Down to his last few pesos, the colonel waits in vain for a pension promised to him 15 years ago for his services in the civil war. The only hope for him is to sell his son`s prize cockfighting rooster to the town`s diabetic, bloated political boss, but he is reluctant to part with the bird because it symbolizes a pride he does not want to sell off.
``El Coronel No Tiene Quien Le Escribe`` (its Spanish title) is an unusually dark and grim work by Garcia Marquez, Kafkaesque in its presentation of a nightmarish force that is strangling the helpless individual.
For all that, it is not a glum or boring stage piece, thanks to the theatrical imagination of Carlos Gimenez, who adapted the 1957 novella and directed it for his company, Fundacion Rajatabla of Caracas.
The overriding atmosphere of the production is that of a dream, a stylized panorama in which an angel of death, bearing an umbrella against the rain, becomes a recurrent symbol.
It`s a dream landscape, pierced by church bells and illuminated by bursts of lightning, that contracts and expands through the corrugated partitions that are silently swiveled about by the actors in order to enclose a room in the colonel`s home or open up the whole stage.
One doesn`t need a translation to appreciate the inventiveness of the staging, nor, for that matter, does one need to be a slave to the flat, simultaneous English translation of the Spanish dialogue that comes over the headsets handed out by the ushers.
The best strategy in absorbing this short, 90-minute work is to arrive a little early and spend a few minutes reading the synopsis printed in the program. With that general guideline in mind, one can follow the action without distraction.
The acting by the 15-member ensemble is well worth one`s attention.
Aura Rivas, as the colonel`s wife, is a small, stiff little thing, clucking over her troubles and pecking about the house in her misery.
Jose Tejera as the beleaguered colonel, on the other hand, is a scarecrow figure of battered dignity, his lean, grizzled face marked with a drooping mustache and his body clad in ill-fitting black suit and scuffed shoes.
When, at play`s end, he sinks slowly to the ground under the weight of his misery, he becomes, through the power of his physical presence, a figure of great sorrow and great endurance.


`EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBE`
A play adapted by Carlos Gimenez from the novella by Gabriel Garcia Marquez;
directed by Gimenez, with scenery and costumes by Rafael Reyeros, lighting by Jose Jimenez and Reyeros, and music by Federico Ruiz. A production of Fundacion Rajatabla of Venezuela, presented by the International Theatre Festival of Chicago at the Steppenwolf Theatre, 1650 N. Halsted St. Opened Tuesday and plays again at 7:30 p.m. Wednesday through Friday and 2 and 7:30 p.m. Saturday and Sunday. Running time: 1:30. Tickets are $26 to $32, with discounts available for students and groups. Phone 312-644-3378.

THE CAST

Coronel                            Jose Tejera
Coronel`s wife                  Aura Rivas
Sabas                              Anibal Grunn
Post Office Employee       Francisco Alfaro
Doctor                                       Daniel Lopez
Lawyer                             Pedro Pineda
Alvaro                              Aitor Gaviria
German                           Erich Wilpret
Alfonso                             Jesus Araujo
Sabas` wife                      Pilar Romero
With Norman Santana, Gabriel Flores, Alejandro Faillace, Jose Sanchez, Rolando Jimenez.
Simultaneous translation by Jorge Busot.  


By Richard Christiansen

Chief critic

June 03, 1992|


Original Source: The Chicago Tribune

Algunas críticas a las obras de Carlos Giménez: The New York Times, Universidad de Cambridge, Chicago Tribune, The Guardian, Der Tagesspiegel, ABC, El País, El Nacional.../ Fragmento de la biografía "Carlos Giménez el genio irreverente" de Viviana Marcela Iriart (2023)




“El director, Carlos Giménez, ofrece un drama de tan ardiente erotismo

que es difícil saber si el olor a fuego en el auditorio proviene

de los braseros en el escenario o de los cuerpos de los actores.

El Sr. Giménez crea un espectáculo con la belleza

y la grandeza cromática de una pintura de Gericault

y envía a sus personajes a girar en torno a ella en una danza hipnótica, pero sin difuminar las complejas líneas de la trama."

D.J.R. Bruckner, The New York Times, Aug 13, 1987

 


 

 












"









“Y la dirección del Sr. Giménez, sin mencionar su uso pictórico de la iluminación, debería decirle a cualquiera por qué este hombre, que aún no tiene 40 años, es considerado el director más grande de Venezuela.

Su dominio de las emociones de la audiencia en esta obra revolucionaria es completo.”

D.J.R. Bruckner,The New York Times, Aug 17, 1985










“No es una pieza escénica sombría ni aburrida

gracias a la imaginación teatral de Carlos Giménez.

 No hace falta una traducción para apreciar la

 inventiva de la puesta en escena.”

Richard Christiansen, Chicago Tribune, Jun 03, 1992

 






“¿Quién dirige con la mentalidad única de un Fellini,

planea con la paciencia de un Kissinger,

combina el arte y el comercialismo con la astucia

de un Joe Papp y vive en Caracas,

después de haber resucitado de entre los muertos? 

Carlos Giménez”.

Jeff Levis, The Daily Journal,1983

 

“En Caracas hay un joven director que ha encontrado 

la esencia del estilo épico de Brecht 

y los elementos de los métodos de trabajo de Peter Brook,

en soledad, lejos de los maestros europeos. 

El director es Carlos Giménez.”

Glenn Loney,  investigador teatral estadounidense,

 Universidad de Cambridge, 1986

 






“Absolutamente emocionante (…)   De veras no esperaba que fuera tan emocionante, tan conmovedora para mí y tengo la impresión de que para el público también porque me di cuenta de que todo el mundo quedó en suspenso desde la primera palabra hasta la última.

No se oyó volar una mosca, no se oía respirar.  Es emocionante realmente”.

Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura

México, agosto 1989



 



 

 








"Y la dirección de Carlos Giménez hace que la complicada trama sea admirablemente clara a medida que la historia se mueve dentro y fuera de los recuerdos de los diferentes personajes.”

D.J.R. Bruckner, The New York Times, Aug 4, 1987




Fuente: Ángel Acosta


 

 


 

 

 
















“Así como Salvador Dalí en sus cuadros más inverosímiles estrecha la maestría académica del dibujo con la capacidad de crear lo real, asimismo, Carlos Giménez en las deformaciones más fantasiosas y singulares de sus imágenes, logra crear algo real, sin duda emocionalmente verdadero …”

V. Silunas, Globo Teatral, Moscú, 1988

 

 

Alexander Milic y Mariú Favero. La Celestina ©Miguel Gracia























"La danza de amor y muerte que ha creado Carlos Giménez sobre uno

de los monumentos de nuestro idioma, es, a mi parecer,

uno de los grandes espectáculos del teatro en lengua castellana.

Expuesta sobre la cuadrícula de sal, a las puertas marinas de Marsala,

su tormenta carnal provocaba escalofríos.”

Moisés Pérez Coterillo , El Público, Italia, 1988



José Tejera y Daniel LópezEl Coronel… ©Miguel Gracia




“No había tomado en cuenta la brillantez del director y adaptador Carlos Giménez cuya versión me impactó muchísimo La genial producción de Carlos Giménez está destinada a ser una de las más espectaculares del Festival, y en ella se demuestra que la adaptación puede ser un acto de imaginación creativa.”

Michael Billington, The Guardian, Londres, 1991

 
















La Lozana andaluza. Digitalización: Alejandro Ruiz. Fuente: A. Ruiz, Mirta Gamboa, Roberto Frair



















            



"

"""



En cuanto a la dirección del joven venezolano Carlos Giménez puedo decir que me satisface plenamente, que ha sabido dirigir a los personajes con gran acierto, creando un espectáculo original, unido a las arquitecturas móviles de Asdrúbal Meléndez.”

Rafael Alberti, ABC, Madrid, 20/9/1980








“Habría que destacar, por encima de todo, la labor de dirección, que supone un trabajo rayano en la perfección.”

Martín Velasco, ABC, Madrid, 1982

 

"Un Marat Sade venezolano.”

Tommaso Chiaretti, Roma, 1977

 

 

 

















Roberto Moll, Pilar Romero y María Brito. Bolívar ©Miguel Gracia

 






 

“Carlos Giménez realiza una puesta ritual, tenebrosa, sofocante, monumental que emana un poder  del que no se puede escapar y que ni el

idioma español puede expresar.”

Hellmutt Kotsschenreuther, Der Tagesspiegel, Berlín, 1982

 



 

Fuente: Galia Kohan

 






















“El espectáculo que has montado es extremadamente interesante,

muy rico y lleno de inventiva.

En general el montaje permite la resurrección del texto

 y presenta un enorme interés teatral.”

Jack Lange, fundador y presidente del Festival de Teatro Mundial de Nancy,

ex ministro de Cultura de Francia, carta a Carlos Giménez, Francia, 21/10/1968.

 

 

“El Estudio barroco de Ionesco presentado por El Juglar acredita un indudable buen gusto,

 una concepción vibrante y novedosa de la plasticidad escénica; en fin, lo que debe ser un

 espectáculo realizado con las exigencias estéticas de un teatro de hoy.”

Atahualpa del Cioppo, fundador del grupo El Galpón de Uruguay, Lima, 14/6/1968

 

 

 

Cosme Cortázar y Roberto Moll. La Máscara frente al espejo©Marta Mikulan-Martin




 

 

 

 
















“Un director tiene la insolencia de hacer un espectáculo simultáneamente masivo y de cámara. 

¿Quién es éste, que sin distanciarse de su línea creativa, así, de pronto, de una vez, de una

 día para otro, rompe sus propios cánones e inventa y reta descaradamente tu imaginación? (...)

Claro, es Carlos Giménez.”

Rubén Monasterios, El Nacional, Caracas, 1984

 




 

“Asombraba a los teatreros de varios continentes, constituía un verdadero fenómeno, porque siendo el teatro un universo complejo, él lo conocía a fondo, en toda su hondura y potencialidad.

Se notaba que si alguien podía seguir transformando la escena ese era Carlos.”

José Pulido, escritor y periodista venezolano, Caracas, 2013






Marcelo Rodríguez, Francis Rueda, Ángel Fernández Mateu. Mozart ©Marcelo Pont



 

“Fascinante fue el espectáculo que pudimos disfrutar  los que llenamos el teatro Teresa Carreño la noche  del jueves para presenciar, con el homenaje a Mozart, una inusual integración de diversas disciplinas del arte.

La música, el teatro, el canto, la poesía, la expresión corporal, la arquitectura, fueron una simbiosis  de exaltación a la belleza, a la grandeza de la creación humana.”

Rosita Caldera, El Nacional, Caracas, 1991

 

 




 


 

Mariel Jaime Maza y Xulio Formoso. Juan Pagés, izquierda; José Tejera y Francisco Alfaro, últimos de la fila. Tu país .... ©Miguel Gracia








Sinceramente es una obra excepcional.

Los que vibran; los que sienten; los que anhelan; los que sueñan; los que buscan; los que pretenden; se identificarán con ella. (…)

Nunca me hubiese perdonado el no haberla visto.”

Miriam Fletcher, El Mundo, Caracas, 29/3/71

 



Cosme Cortázar, Gonzalo Velutini y Maigualida Guidotti (en la cruz). © Miguel Gracia

 





 

 

 



















“Giménez se revela con esta producción como uno de los mejores directores del país (…)

La iluminación y los efectos que logra Giménez al reflejar sobre la cruz de espejos son realmente sobrecogedores.”

Carlos Pérez-Ariza, El Nacional, Caracas, 4/2/85

 





 

La Charité de Vallejo. ©Miguel Gracia

 



“Giménez posee una concepción cinematográfica de la puesta en escena teatral … las realiza como si fuera cuadros, fotografías y secuencias … provocando un impacto altamente sensible… Ha llegado Carlos Giménez al punto más importante de su carrera como creador teatral.”

E.A. Moreno Uribe, El Mundo, Caracas, 17/6/83

 






 



Homenaje al joven Maestro y líder, visionario y magnífico,  Carlos Giménez que, dando la

 espalda a los halagos de un dorado aislamiento, resolvió asumir en profundidad y

 conciencia, la causa de su vida para consagrarse al apostolado auténtico,

para empeñar su alma generosa en la más alta lucha de la juventud venezolana.  Llamarlo

 Maestro es, ciertamente, rendir tributo máximo a su grandeza de Creador y de Artista."

José Antonio Abreu, ministro de Estado para la Cultura, presidente del CONAC, Caracas, 11 de marzo de 1993


 


 



Lee gratis el libro haciendo click abajo:

 CARLOS GIMÉNEZ EL GENIO IRREVERENTE


Carlos Giménez en la web

 Blog /YouTube/Facebook







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...