Etiquetas

¡Vive, Carlos Giménez! por Rodolfo Molina, Córdoba, España, 3 de noviembre de 2023












Con la obra realizada por ti, estimada  Viviana; me he quedado impactado por la inmensidad de tu trabajo en honor a Carlos Giménez. En ella no sobra ni falta nada, es toda una obra maestra. ¡Eres sorprendente!. Cuando digo "inmensidad" no es sólo por el volumen de lo recopilado, lo es también, por la carga emocional y espiritual que conllevan todos esos brillantes escritos de reconocidos figuras del arte teatral, el cine, la televisión, la música, la pintura, la arquitectura, el canto y el diseño. Todos venidos de distintas latitudes del orbe,  expresando con total desprendimiento y sinceridad, lo que fue para cada uno de ellos, ése gigante del teatro de Venezuela y Argentina: CARLOS GIMÉNEZ.

VIVIANA MARCELA IRIART,  escribo todo tu nombre con letras mayúsculas por el merecimiento que tengo de tu obra como entrevistadora. Todo mi respeto y admiración. Mereces todas las consideraciones por este gran logro literario e histórico.

Recuerdo alguna vez que dije... y también lo escuché de otros artistas, que Carlos no debió irse tan pronto, pero cuando uno ve su gran obra plasmada en  está recopilación fantástica, única, de relevancia inusitada de la mano de Viviana,  dice: No es cierto. Carlos vivió todo lo que vivió y lo hizo todo en el tiempo que tenía marcado en hacerlo. 

Hoy disfrutamos de su maravillosa aventura que jamás será olvidada.

Mi abrazo de felicitaciones por tu hazaña, Viviana.
Tu amigo,

Rodolfo Molina

Venezolano residenciado en España.  Director, productor, actor, diseñador de vestuario y escenografía, docente, gerente cultural, pedagogo teatral, dramaturgo, guionista cine. Fundador del Festival Internacional de Teatro de Los Andes, Teatro Móvil Campesino y El Theatrón Centro Dramático (Mérida). Ex Presidente del Consejo Regional de Teatro del Estado Mérida. Ganador de varios premios nacionales e internacionales. Participó en más de 20 festivales internacionales de teatro. Trabajó con César Rengifo, Márquez Páez, Gilberto Pinto, Rodolfo Santana. Tomó talleres con Augusto Boal (Brasil), Enrique Buenaventura (Colombia) y Ruggiero Jacobi (Italia). Ha dirigido más de 45 obras de teatro y realizado giras por varios países, entre ellos  España, Francia, Colombia, Portugal y México.

CARLITOS SIN OLVIDO por JOSÉ PULIDO, prólogo del libro “¡Bravo, Carlos Giménez!” (2023)

 




 

 

Carlos Giménez salía de una llamada telefónica y entraba en otra. No descansaba. Lo llamaban desde todos los continentes. Para el Festival Internacional de Teatro había invitado a Vanessa Redgrave, pero por inconvenientes en la política inglesa que afectaban su agenda, ella no podría asistir a la reunión de Caracas en aquella ocasión. Le comenté a Carlitos que me hubiese gustado entrevistarla. Y Carlitos, sencillamente, levantó el teléfono y dijo: -Good afternoon, dear, ¿could you talk to a friend for a moment? ¿Yeah? thank you. I kiss you.

 Y sin dejar de revisar carpetas me pasó el teléfono. Era Vanessa Redgrave.

 Él siempre nos sorprendía con sus amistades. En una ocasión bebimos cerveza con integrantes del Citizen's Theatre de Glasgow (Escocia), entre quienes destacaba un actor y guionista inglés que todavía no había tenido el éxito que merecía y que mucho después se transformó en uno de los actores y directores fulgurantes del cine internacional: Gary Oldman. 

 Oldman actuaba en la obra Chinchilla, del Citizen's Theatre y once años después de estar en Caracas, protagonizó la película Drácula, dirigida por Francis Ford Coppola y acompañado por Anthony Hopkins, Keanu Reeves y Winona Ryder.

Gracias a Carlitos, hablé con Arthur Miller y con tantos otros seres del teatro, como Tamas Fodor quien llevó a Caracas la obra “Woyzeck”, con el grupo Studio

“K” y la presentó en la sala Rajatabla. “Woyzeck” es una obra escrita por Georg Büchner en 1836, y ha sido considerada como la primera pieza, realmente moderna, del teatro.

Gracias a él entrevisté a Lindsay Kemp, un artista inspirado por el circo antiguo,

Isadora Duncan y el amor a Inglaterra que Lindsay manifiesta a través de Shakespeare

También me invitó a una reunión con Tadeusz Kantor, el genio creativo del Cricot 2. Recuerdo que Kantor estaba sentado en silla de utilería, cerca de una mesa de utilería y frente a un vaso de agua verdadero. Le acompañaban María Teresa Castillo, Carlos Giménez y Andrés Martínez.

Carlos Giménez era como una emanación del teatro y de la poesía que consolidó el universo de William Shakespeare. Su conversación era muy culta pero además poseía una especie de comprensión profunda de las cosas, de los comportamientos humanos y de la poesía. En especial: tenía la cualidad de captar lo que otros no veían, esa especial característica que a veces aparece en cualquier expresión artística y que han llamado duende. El duende. Carlos sabía reconocerlo antes de que sucediera.

Tal vez por eso descubría talentos. Y calaba hondamente en todos los seres que viven en el ámbito de la escena teatral y de la cinematografía. Hubo instantes en que su voz y el teatro eran lo mismo.

Por eso no era de extrañar que los mejores se acercaran a su persona tan carismática o permitieran que él se les acercara: Carlos Giménez era uno de los más grandes talentos que ha tenido el teatro en el siglo veinte.  

 ESTREMECÍA

 Hace poco tiempo Carlos Giménez estremecía y emocionaba los escenarios montando obras de teatro que se convertían en acontecimientos de la cultura latinoamericana. Quienes fueron espectadores de aquella época teatral sienten que eso fue ayer nomás. Pero en realidad, los años pasaron como una angustiosa tromba, tan aprisa, que hoy, cuando se menciona el nombre de Carlos Giménez, muy pocos individuos de las nuevas generaciones saben de quién se está hablando y por qué. El olvido es una injusticia.

Sin embargo, la memoria que envuelve como una matriz a Carlos Giménez, está allí, consolidándose en hemerotecas y bibliotecas, en la historia del teatro mundial y latinoamericano. Y siempre habrá alguien transitando los ámbitos de los archivos y los recuerdos. Alguien que perennemente se encontrará con Carlitos y sus hazañas en el arte y lo mencionará y lo hará renacer.

Con su trabajo elaborado en un nivel que suscitaba admiración y asombro, Carlos Giménez  logró que resultara imposible olvidar su obra y su carismática persona. El día que captó la atención de una creadora llamada Viviana Marcela Iriart, se puso en marcha la maravilla de incorporar la palabra del espectador al proceso mágico y emocional del teatro.

Transcurrieron los años sin ese teatrero portentoso y siguen transcurriendo con ese vacío, pero ahora Viviana se ha dedicado a buscar la opinión de muchos latinoamericanos sobre lo realizado por Carlos Giménez en el teatro, y muy particularmente en la escena venezolana.

Ella ha logrado que mucha gente saque a relucir sus recuerdos, sus vivencias con Giménez y eso enriquece esta memoria y ahuyenta el olvido. Porque cada persona escogida conoció a Carlitos, lo trató, lo vivió como una temporada dinámica, transformadora y muy especial del arte escénico.

 Leonardo Azparren Jiménez dijo algo tan auténtico y sincero que vale la pena reproducirlo aquí:

 "La muerte de Carlos Giménez significó para el teatro la pérdida de su dirigente más importante y más temido, incluso por las instancias gubernamentales. Porque más allá de su labor como director, que fue sumamente importante porque nadie pudo ser y nadie podrá ser indiferente a sus criterios sobre la puesta en escena y sobre la forma como él construía sus espectáculos, supo ser un gran dirigente con una marcada influencia social. De tal manera que el teatro venezolano no ha vuelto a tener una persona como él. Yo, que lo critiqué duro y que la gente en el mundo del teatro sabía que no había una sintonía buena entre nosotros dos, reconozco que su ausencia es una de las peores cosas que le ha ocurrido al teatro venezolano”.

En medio de sus reflexiones honestas y certeras, Marta Candia dijo “Hola Carlitos, no estoy recordándote porque siempre estás en el tiempo que pasa tan rápido...”. Y por su parte, Sonia Martin también le habló al hombre y su recuerdo: “Viniste a este mundo a hacer lo que tenías que hacer y lo has hecho perfecto. Te puedes ir con tranquilidad y los honores te los pondremos nosotros, los que te admiramos”.

Cada persona motivada por Viviana Marcela Iriart, fue haciendo un retrato de Giménez, un perfil revelador y eso se verá, más temprano que tarde, como un álbum valioso de la familia latinoamericana. No hay alabanzas inmerecidas ni descripciones exageradas: sólo reconocimientos de un espíritu y de una obra colocados en la justa balanza del arte.

Pilar Romero, una de las mejores amigas y compañeras de teatro de Carlos Giménez en Venezuela expresó: “Es el gran ausente de la escena venezolana. En la época de los festivales internacionales estaba en Caracas –sin muchos recursos- el mejor teatro del mundo y Carlos siempre con su voz de mando decía ¡Puerta libre!  Era teatro del primer mundo sin tener que costearnos caros pasajes a tierras lejanas. Fueron banquetes artísticos…Tenía una generosidad que se perdía de vista”.

La actriz Norma Aleandro, cuyo talento es recordado siempre en Venezuela, comentó lo siguiente sobre Carlos Giménez:

“Es imposible no sentir la ausencia de un ser semejante, que ha dejado una huella imborrable en la cultura de un país y del mundo”. 

Carlos era un ser humano tan individual que brillaba en cualquier oscuridad y bajo las luminarias del más intenso encandilar. Pero sabía unir a las personas en torno a una idea sin que se convirtiesen en masa amorfa, porque nada le gustaba más que la libertad de pensar por sí mismo.

Carlos Giménez hablaba con el sonido fascinante de la verdad, que en teatro se vuelve poesía y termina invocando al espíritu de Shakespeare. Su tono alcanzaba en los corazones la potencia y la belleza de una trompeta idónea para el juicio final. 

 Nadie podría explicar con certera justicia por qué Carlos Giménez era tan creativo, inteligente y  carismático, aunque la lectura constante y profunda tuvo mucho que ver. Pero ese modo de ser que no se detenía en obstáculos y que lograba despertar lo mejor de cada quién será siempre una virtud misteriosa.

Cuando falleció tenía 46 años de edad y una trayectoria inimaginable: había estremecido los escenarios de varios continentes con el grupo Rajatabla del Ateneo de Caracas. Se dirá, con mucha razón, que un año de Carlos Giménez equivalía a una década. Pero esa sensación solo persiste en el ánimo de quienes tuvieron el privilegio de ver las obras que él dirigía. 

En una entrevista con Viviana Marcela Iriart, Carlos Giménez dijo:

  “…Invariablemente hay temas que me preocupan como el aspecto de la intemporalidad: el teatro no es un video, no es una película, sino algo absolutamente transitorio en su esencia. Sabemos que cuando baja el telón hemos visto una función que no volverá a repetirse nunca jamás”.

 


©José Pulido 

Caracas, febrero 2016 / agosto 2023

Poeta, escritor y periodista venezolano, nacido en Villa de Cura, el 1° de noviembre de 1945. En 2023 fue electo miembro de la  Academia  Venezolana de la Lengua.  Actualmente vive en Génova, ciudad de Italia. Estuvo a cargo de la revista BCVCultural, del Banco Central de Venezuela hasta el año 2012. Y de la revista Circunvalación del Sur editada por el Círculo Metropolitano de poesía, 2008. Dirigió las páginas de arte de El Nacional (1981-1988), El Diario de Caracas (1991-1995) y El Universal (1996-98). Miembro fundador de los suplementos Bajo Palabra (Diario de Caracas-1995) y El otro cuerpo (Suplemento del Ateneo de Caracas, en El Nacional-1997-1998). Jefe de redacción, bajo la dirección de Salvador Garmendia, de la revista Imagen (1994-1996). Corresponsal de Agencia Venezolana de Noticias, Venpres en Perú, 1990. Corresponsal de la Organización de Estados Iberoamericanos, (Ciencia y Cultura)1992; y asesor del Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber. 1996.

En el 2000 le fue otorgado el Premio Municipal de Literatura, Mención Poesía, por su poemario Los Poseídos.
Obtuvo el segundo premio Miguel Otero Silva de novela, que promueve la editorial Planeta, con su novela Una mazurkita en La mayor.

 

BIBLIOGRAFÍA

Poesía:
Esto, García Hijos, editores. 1971.
Paralelo Lelo, García Hijos, editores. 1971.
Los Poseídos, Ediciones Pavilo. 1999.
Peregrino de vidrieras. Ediciones Pavilo. 2001.
Duermevela. Ediciones Pavilo. 2004.
Es coautor de los poemarios: Linajes. 1994. Vecindario. 1994. Cortejos. 1995. Invocaciones, 1996, editados por Ediciones Pavilo.

Narrativa:
Muro de confesiones, entrevistas. Ediciones Academia de la Historia. 1985.
Pelo Blanco, novela, Editorial Planeta. 1987.
Una mazurkita en La Mayor, novela, Premio Otero Silva, de Planeta, 1989.
Vuelve al lugar que se te ha señalado, cuentos. Ediciones Contraloría General de la República.
Un cuento de este libro fue publicado en Narrativa venezolana attuale, Bulzoni Editore, Roma) (1995) (Consiglio Nazionale delle ricerche). A cura di Judit Gerendas e José Balza. Ulzoni Editore-Roma. 1995.
Los Mágicos, novela, Monte Ávila. 1999.
La canción del ciempiés, novela, Editorial Alfadil. 2004.
La sal de la tierra, entrevistas, Banco Central de Venezuela, 2004.
El bululú de las Ninfas, novela, Editorial Alfa, Colección Orinoco, 2007.
Dudamel, la sinfonía del barrio, biografía, Libros de El Nacional. 2011.
El requetemuerto, novela, Ediciones B. 2012.
Los héroes son villanos tímidos, cuentos, 2013 Otero Ediciones.
Forma parte de la Antología en homenaje a Miguel de Unamuno, XV Encuentro de Poetas Iberoamericanos, Salamanca 2012
Luis Domínguez Salazar: El pintor de los misterios, biografía. 2013.
Ponzoña de paisaje, novela. 2015, Editorial Negro sobre Blanco.
Forma parte de la Antología Por ocho centurias, XXI Encuentro de Poetas Iberoamericanos. Antología en homenaje a las universidades de Salamanca y San Marcos de Lima, y a los poetas Diego de Torres Villarroel y Alejandro Romualdo) Salamanca 2018.
Invitado al Festival Internacional de Poesía de Génova en 2018.
Desde el 2018 el Papel Literario de El Nacional publica las entrevistas que ha realizado a creadores y artistas desde hace más de treinta años en Serie José Pulido pregunta.

 


 

 

 

 

 

. 

 


Las sucesivas vidas de María Teresa Castillo: una entrañable líder cultural, por Elisa Lerner, Caracas, 24 de octubre de 2023

 


©Efrén Hernández

María Teresa por Guayasamín


La muerte del General Gómez que había gobernado al país con mano de hierro e, inclemente crueldad a sus opositores, a un país que, mayormente, no tenía conciencia de la abrumadora riqueza petrolera que atesoraban los hondos sótanos de la tierra, permitió  a los venezolanos respirar con más afabilidad. Ya no se castigaba, por ejemplo, porque hubiera algún periódico con humor.  Y, hubo otro milagro, entre un pueblo pobre que apenas cubría sus pies con unas toscas alpargatas, negras, la aparición en la vida pública de jóvenes mujeres admirables que, casi en un santiamén, con su pujanza, su inteligente entusiasmo, quisieron lavar de sufrimientos y de ignorancias el rostro, recientemente, tan ofendido y humillado del país. En gran parte, comenzaron a lograrlo.  Una de ellas, María Luisa Escobar, compositora de canciones preciosas, hacia 1.932, todavía el General Gómez bien despierto en medio de su zoológico de Maracay, se había atrevido a fundar el Ateneo de Caracas donde se reunían escritores, poetas para tertulias de fuste. Y, acaso, un murmullo en el corazón contra una tiranía que llevaba muchos años.  Ante ese estado de cosas, María Teresa Castillo, una joven venezolana, de muy abierto talante, comenzó a interesarse en la política y, desde temprano, supo admirar como verdaderas las ficciones de los escritores.

María Teresa era una chica guapa, de ojos grandes y expresivos. Fue mujer regalada por dones. Siempre firme, sin titubeos,  para lo que se propuso. Hubo en ella, una virtud que la hizo fluida y convincente para la comunicación con los otros.  Tenía lo que los venezolanos llamamos “labia”. En un tiempo donde las mujeres solo secreteaban dentro de la casa, acaso María Teresa al escuchar la discusión de los hombres en torno a política, conversar sobre libros, supo ganarse un propio discurso, una voz protegida de un tono familiar y cercano. Lo desplegaría en el momento oportuno. Le sería de utilidad. Ese acento estaba iluminado por una sonrisa amistosa.  Además, a su labia, a su buen hacer en la conversación la acompañó, pese a una innata seguridad en sí misma, la simpatía y, el pragmatismo. Nunca se fue por las ramas. Fue cálida y, al unísono, lacónica. Siendo de buena presencia, un revés sentimental la hizo viajar, un rasgo de la valentía que fue una de sus razones de ser, a marcharse a Nueva York. No fue en balde. Aprendió a ser costurera.  De regreso al país, estuvo detenida un año en una jefatura civil.  Naturalmente, por razones ideológicas.  Para ella, en ese entonces, sus amigos de la izquierda fueron una Academia.  Tampoco en balde. Al fundarse el tabloide “Últimas noticias”, una lección de periodismo en sus años inaugurales, es una de las primeras mujeres que sale a la calle porque es reportera. En “Últimas noticias” conoce a una Ida Gramcko muy jovencita, bella, iniciándose en el periodismo y entrevista a Margot Benacerraf, cuando aún faltan muchos años para que filme “Araya”.  En el popular tabloide conoce a fondo las tripas del diarismo.  No solo eso.  Con su amiga Anita Massanet funda para “Radio Continente” el primer programa radial a cargo de mujeres.  Ahí María Teresa pone a prueba, un espíritu para la empresa y, la vocación para llegarle a la gente.   A veces va al Bar Windsor, de Los Caobos, la búsqueda de Miguel Otero Silva, quien entre chanzas y tragos con los amigos, recoge material e inspiración que, de seguro, le servirán para llenar columnas del próximo ejemplar de “El morrocoy azul”, exitosísimo semanario humorístico de ese tiempo.  El amor, el gran afecto surgido entre María Teresa y Miguel, acaso, no es una novedad. Ambos son de la misma generación, han sido impertérritos antigomecistas, son de un momento en que la ideología es primordial, los dos guapos. Sin embargo, los años treinta, tan movidos, tan azarosos, no les había dado ocasión para el intervalo del amor.  Siendo “El Nacional”, una felicísima realidad, no tardan en casarse. El matrimonio tiene lugar hacia 1.948 en el apartamento primoroso de dos destacadísimos periodistas de “El Nacional”, Ida Gramcko y José D. Benavides.  María Teresa, la andariega reportera, una dinámica mujer que no conoce treguas se toma diez años de vida casera, para la crianza de sus dos hijos, Miguel Henrique y Mariana.  Eso no quiere decir que María Teresa se haya despedido del arte. Hacia 1.952, a la salida de una función privada de  “Antoine et Antoinette”, encantadora película de Jacques Becker, oigo a María Teresa discutiendo vivamente sobre la película con la escritora Antonia Palacios, su amiga del alma, su amiga de toda la vida, su hermana del corazón.

Es imperioso en mujer tan inquieta que vuelva a la actividad. Ya sus dos niños no son unos críos.  Puede hacerlo. Le viene una oportunidad de oro cuando es elegida Presidenta del Ateneo de Caracas. Y, es oro lo que María Teresa cosecha.  La llamada antigua Casa de los Ramia, casi al frente del Museo de Bellas Artes, ahora domicilio del Ateneo de Caracas, es también refugio maravilloso para gran parte de la intelectualidad de entonces. En el teatro del Ateneo, se presenta cine de vanguardia. Y, un joven argentino, Carlos Giménez, tiene un éxito espectacular con el montaje de un musical llamado “Tu país está feliz”. Será también el cerebro para los ciclos admirables de Teatro Internacional que habrán de darse en Caracas. Gracias al necesario apoyo de nuestra democracia y, del entrañable liderazgo cultural de María Teresa Castillo. Forjado, junto a las primeras luchas por la libertad, a finales de los años treinta del pasado siglo.

 

María Teresa adoraba y, admiraba con fervor a Miguel Otero. Pudo, cómodamente, ser solo la señora Otero Silva, que no era cualquier cosa.  Sin embargo, en su “almacén de memorias”, no habría perecido el recuerdo que, quizá, tuvo por Rosa Luxemburgo, la gran líder socialista judía, implacable en su lucha, pero tierna como ninguna en sus cartas de amor.  María Teresa Castillo, con un Ateneo abierto para todos, con una casa unánime, anfitriona sin ambages, se construyó como entrañable luchadora cultural democrática. Emociona recordarla. Al unísono, recordamos tiempos felices para nuestro país. 

 



Elisa Lerner    es una narradora, dramaturga, ensayista, cronista y diplomática venezolana. Fue fundadora del grupo literario Sardio. En 1999 fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura.​ En 2018 fue elegida Miembro Honorario de la Academia de la Lengua Venezolana. En 2019 fue investida como Doctora Honoris Causa por la Universidad Metropolitana de Caracas. Una de sus obras teatrales más famosas es Vida con Mamá, ganadora de varios premios. Su libro Crónicas Ginecológicas  ha sido un gran éxito en Argentina, donde se ha reeditado varias veces por la editorial "Los cuadernos del destierro"

 

 


Carlos Giménez eterno en su gloria, por Carmen Carmona, Miami, 23 de octubre de 2023




Estoy impactada.

 Estoy leyendo el libro  ¡Bravo Carlos Giménez! y quedo con ganas de leer más, más y más.  Qué grato es conocer de tanta gente que estuvo y convivió con Carlos, que lo amó. 

Además, es tan pura la redacción, tan limpia, tan acorde,  tan entendible:   Vivi,  tienes una pluma fascinante que te atrapa, es impresionante.  Es como estar en un barco con unas velas batiendo al aire y al mar,  y  mientras voy navegando escucho las voces de cada una de estas personas.  Leyendo el escrito de Juan Pages,  que comenta que en sus últimos momentos de la enfermedad de Carlos lo llamaba y conversaba con él, recordé que en una oportunidad,  estando  Carlos aún en Parque Central, su hermana Anita le pasó mi llamada.  Él  se emocionó mucho al escucharme  y yo le dije: tú vas a ver que vas a regresar como el Ave Fénix y él me preguntó: "¿tú crees Carmen que de verdad voy a regresar como el Ave Fénix?"

Él estaba muy emocionado,  se reía con mucha emoción y le respondí: con el barco  y las velas a vapor ondeando la bandera de la libertad. Carlos, visiblemente conmovido, me dio las gracias. 

Y Carlos ha regresado con este libro. Un libro empapado de amor y bellos momentos vividos que te deja capturada desde el magnífico prólogo de José Pulido. Es un libro que no tiene desperdicios y  voy a tratar de que este libro lo tengamos en papel para que esté dentro de las bibliotecas de teatro del mundo. Leer este libro es soñar con los ojos abiertos, volver a a nuestro pasado juvenil, y mientras vas leyendo se va encendiendo un fuego y cada sílaba que se deletrea es una chispa de magia cuya duración es la vida misma. 

Y qué belleza de imagen, que gran artista José Augusto  Paradisi Rangel, muy sublime, pudiste plasmar en sus ojos ese dejo de cierta tristeza que se veía en él.

Aplausos de pie para el gran equipo que hizo posible esta segunda edición; gracias a  José Pulido  por ese bello prólogo, a Paradisi Rangel  por su impactante obra y a la incansable y tenaz Viviana Marcela Iriart, entrevistadora y editora de este libro.

Y gracias a todos los que participamos con sus líneas llenas de mucho amor y gran agradecimiento por ser un ser fuera de serie: Carlos,  llegaste para quedarte y te fuiste para seguir ahí,  entre nosotros, ¡bravo maestro!



 Carmen Carmona


 Venezolana radicada en Estados Unidos.

Gerente cultural, productora teatral, coordinadora de arte en televisión y profesora de teatro. Actualmente trabaja en Telemundo como Coordinadora de Arte y  es Productora General de Escritoras Unidas & Cía. Editoras.

Ex Presidenta del Instituto de Cultura de Estado Miranda, Venezuela (gobernación de Enrique Mendoza) y ex Directora de Cultura de la Alcaldía de Chacao, Venezuela (mandato alcaldesa Irene Saenz).

Productora de Eventos Especiales del Festival Internacional de Teatro de Caracas (FITC), 1992, dirigido por Carlos Giménez: creadora del “Festivalito” (teatro infantil). Productora Artística del FITC en diferentes ediciones.

Promotora de Cultura del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), Caracas.

Productora Artística del Ateneo de Caracas, presidenta María Teresa Castillo..

Profesora de Teatro en el Instituto Universitario de la Marina Mercante  y en la

Escuela de Sub-Oficiales de la Armada de Venezuela.

Productora General o Artística de más de 100 obras de teatro en Caracas y Miami dirigidas, entre otros, por Carlos Giménez, Ibrahim Guerra, José Ignacio Cabrujas, Raúl Brambilla, David Chacón, José Domínguez.

En televisión ha trabajado como Coordinadora de Arte en series y telenovelas en Venevisión Internacional y actualmente en Telemundo, ambas en Miami.

Estudió Producción teatral en el Centro de Nuevas Tendencias Escénicas Madrid, España y  teatro en la Escuela Gonzalo J Camacho de Caracas, mención actriz.





¡BRAVO, CARLOS GIMÉNEZ!, segunda edición, prólogo de José Pulido, textos de Carlos Giménez, portada de José Augusto Paradisi Rangel, entrevistas de Viviana Marcela Iriart, 18 de octubre de 2023




En conmemoración de sus 30 años de ausente presencia. Segunda edición ampliada del libro publicado en 2016.

Con textos de José Pulido, Carlos Giménez, José Augusto Paradisi Rangel, Teresa Selma, Roberto Moll, Juan Pagés, Esther Dita Khon de Cohen, Mariel Jaime Maza, Carlos Cassina, Roberto Magurno, Juan José Bartolomeo, José Luis Montero Conde, María José Alfaro, Carlos Pérez-Ariza, María Teresa Castillo, Viviana Marcela Iriart.

Entrevistas a Norma Aleandro, Ángel Acosta, Ángel Ancona, Betty Angelotti, Jorge Arán, Irene Arcila, Alvin Astorga, Leonardo Azparren Giménez, Diego Balaguer, Miguel Bazano, Cecilia Bellorín, David Blanco, Marta Candia, Carmen Carmona, José Simón Escalona, Paulina Gamus, Luis Garván, Aitor Gaviria,  Migdalia Guerrero, Elaiza Irizarri, Gabriela Llanos, Sonia M.Martin, Ángel Mateu, Rodolfo Molina, Rubén Monasterios, Xiomara Moreno, Néstor Muzo, Elio Palencia,  Jorge Pinus, Marcelo Pont, José Pulido, Aura Rivas, Francis Rueda, Teresa Selma.

El libro, editado por la editorial on-line Escritoras Unidas & Cía. Editoras, puede leerse gratuitamente en el siguiente link: 



¡BRAVO, CARLOS GIMÉNEZ!





CARLOS GIMÉNEZ : trayectoria 1963-1992 / fragmento de la biografía "Carlos Giménez el genio irreverente" (2023) de Viviana Marcela Iriart

 

 

Carlos Giménez y Giorgio Strehler (Piccolo Teatro di Milano), Italia. Foto: Ángel Acosta o Aníbal Grunn


1963: 17 años. Realiza su primera gira teatral europea por Francia, España e Italia con su grupo El Juglar.

1965: 19 años. Segunda gira europea, invitado por Jack Lange al Festival de Teatro de Nancy, Francia. También participa del los Festivales de Teatro de Varsovia y Cracovia (Polonia) con su grupo El Juglar.

1965: 19 años. Gana sus primeros premios internacionales, otorgados por el ITI-Unesco,  en los Festivales de Teatro de Varsovia y Cracovia (Polonia).

En  apenas 29 años dirigió 101 obras de teatro en 7 países: Argentina, Venezuela, Estados Unidos, España, Perú, México, Nicaragua.

Realizó giras por 33 países (a algunos países viajó más de una vez)

Participó en 36 festivales internacionales de teatro, la mayoría en Europa, a veces más de una vez.

Ganó aproximadamente  100 premios  y/o condecoraciones y/o distinciones en diferentes países.

 Creó más de 20 instituciones y/o grupos y/o premios teatrales en Argentina y Venezuela. 


El mítico productor de Broadway Joseph Papp, José Antonio Rial y Carlos Giménez,
Nueva York, preparando el estreno de La Muerte de García Lorca en inglés, 
con producción del primero, escrita por el segundo y dirigida por Carlos. Fuente: Margarita Irún .



 

ALGUNOS PREMIOS Y CONDECORACIONES



Williams López, Carlos Giménez, Javier Zapata, Jorge Borges, Cosme Cortázar


 

  


1) Primer Premio, Festival de Teatro de Cracovia, Polonia,      1965. Otorgado por ITI-Unesco.

2)    Mención de Honor, Festival de Varsovia, Polonia, 1965. Otorgado por ITI-Unesco 

3)    Premio “Dionisio D´Argento”, en el Festival de las Cinco Tierras, en 1975, en Peruggia, Italia.

4)    “Metzli de Plata”, Festival Internacional de Teatro, 1981, México

5)    Mejor Director, Festival de la ciudad de México, 1989.

6)    Orden Francisco de Miranda, Presidente de la República, Venezuela.

7)    Premio Primera Clase Orden Andrés Bello, Venezuela,

8)    Premio Nacional de Teatro, Venezuela, 1990.

9)    Mención de Honor, Festival Latinoamericano de Manizales, Colombia, 1968.

10)  Mejor Grupo Extranjero, otorgado por “El Heraldo” de México, 1972

11)  Miembro Honorario” otorgado por el Teatro de la Universidad de San Marcos de Lima, Perú, 1979.

12)  Orden Nacional al Mérito en grado de Comendador de Colombia, Presidente de Colombia, 1991.

13)  Orden al Mérito Juan de Bolívar y Villegas, Municipio Zamora, gobernación del Edo. Aragua, Venezuela, 1990.

14)  Orden Samán de Aragua, Primera Clase, gobernación del Edo. Aragua, Venezuela, 1988.

15)  Condecoración Gobernación del Edo. Aragua, Venezuela

16)  Premio María Teresa Castillo, Caracas.

17)  Premio General San Martín,  otorgado por el Festival Latinoamericano de Teatro de Córdoba, Argentina, 1990.

18)  Premio Córdoba, Argentina, Mejor Director, 1969. 

19)  Diez (10) Premios “Mejor Director” Juana Sujo, Venezuela.  

20)  Cinco (5) “Mejor Director” Escenario Juvenil, Venezuela

21)   Cinco (5) Premios “Mejor Director” Municipal de Teatro, Venezuela

22)  Nueve (9) Premios Mejor Director CRITVEN, Venezuela

23)  Veintidós (22) Premios Meridiano de Oro, Venezuela.

24)  Premio Casa del Artista, Venezuela.

 

 OBRAS DIRIGIDAS

 

EN ARGENTINA

1)    Tres actores un drama

2)     Laura y el Tiempo

3)    Recital de Poesía Nueva Latinoamericana y Española

4)    Retablo de García Lorca

5)    El otro Judas

6)    Un acto en la poesía y Poesía mimada

7)    Víctimas del deber

8)    La Partida 

9)    El Cementerio de Automóviles

10)  El gran circo Aracarta (o Clavelina)

11)  El Diputado está triste

12)  Ensayo de Cámara

13)  Federico en persona

14)  Poemas de Amor

15)  Gigi

16)  Antígona

17)  Ardele o la margarita

18)   La Querida Familia

19)  El Día que Llovió para siempre

20)  Remedio para melancólicos

21)  Crónica para el teatro y la poesía

22)  El Cantar de los Cantares

23)  El Jardinero

24)  España, aparte de mí ese cáliz

25)  Canto a mí mismo

26)  La muerte de Saverio el Cruel

27)  Encuentro para una sola voz

28)  Picnic en el campo de batalla

29)  Los amores de Don Perlimplín y Belisa en su jardín

30)  El Hueco de la Tristeza

31)  El Golpe

32)  Fuenteovejuna

33)  El Reñidero

 

 EN VENEZUELA

34)  La Orgía

35)  Don Mendo 71 

36)  La Celestina

37)  Tu país está feliz  

38)  Venezuela Tuya 

39)  Jesucristo Astronauta,

40)  Juguemos en el Mundo

41)  Nosotros con ustedes

42)  Café Concert

43)  El séptimo Ángel 

44)  Fiebre

45)  Las Lanzas Coloradas

46)  María Estuardo,

47)  Ardele o la Margarita

48)   Divinas Palabras

49)   La Bicicleta Volará

50)  Señor Presidente

51)   El Candidato

52)   La muerte de García Lorca

53)  Canario de la mala noche

54)   El Héroe Nacional 

55)   El día que dejó de llover

56)  Martí, la palabra

57)   Bolívar

58)  La Gaviota

59)  Agualinda

60)  La Charité de Vallejo

61)   Tu país está feliz (reposición)

62)   La máscara frente al espejo

63)   El pasajero del último vagón

64)  Macbeth

65)   La Honesta persona de Shechuán

66)  Memory

67)  Ramón Terra Nostra

68)  Cervanterías

69)  La vida es sueño, de Calderón de la Barca

70)   Abigail

71)  El Embrujado

72)  Historia de un caballo

73)  Canción tonta

74)  La Celestina (nuevo montaje)

75)  La Tempestad

76)   Casas Muertas

77)  Todo está como siempre ha sido

78)  Cipango

79)  El Coronel no tiene quien le escriba

80)  Fuenteovejuna

81)  La señorita Julia

82)  Mozart el Ángel Amadeus

83)  Peer Gynt

84)  El campo

85)  Despertar de primavera

86)  Oficina Número Uno

87)  Próspero. Memoria de 20 años

88)  Mujer en Kabaret

89)  La noche de los Tiempos

 

 EN ESPAÑA

90)  Venezuela, Teatro y Futuro

91)   Magnus e hijos S.A

92)  La Juanbimbada

93)  La Lozana Andaluza

94)  La Fragata del Sol

 

EN ESTADOS UNIDOS

95)  The Death of Garcia Lorca (en inglés) 

96)    La tempestad  (nuevo montaje. En español)

 

EN PERÚ

97)  Cementerio de Automóviles

 

EN MÉXICO

98)  Fantoche

99)  Torquemada

100)               Gala ArtísticaPrimera Cumbre Iberoamericana 

 

EN NICARAGUA

101)               Antígona

 


 COPRODUCCIONES INTERNACIONALES

    1)    Estados Unidos: La tempestad   y La Celestina, con Joseph Papp.

    2)    España: Cipango con el INAEM-Ministerio de Cultura.

    3)    Italia: El Coronel no tiene quien le escriba Fuenteovejuna, con el Festival     de Dos Mundos de Spoleto.

    4)    Unión Soviética: El Inspector. Producida por Carlos Giménez y dirigida por el director ruso Adolf Shapiro. Con la Unión de Teatristas de la URSS.

 


INVITACIONES PARA DIRIGIR QUE NO PUDO CONCRETAR

1)     Intiman Theatre, para dirigir “Chuo Gil” de Uslar Pietri (en inglés). Seattle, Washington, Estados Unidos

2)     Giorgio Strehler- Piccolo Teatro de Milano, Italia, para dirigir en Nueva York.

3)     Grupo Satyricón de Moscú, para dirigirles en esa ciudad.



 FESTIVALES E INSTITUCIONES CREADAS

ARGENTINA

1) Festival Latinoamericano de Teatro de Córdoba

            1984-1992: fundador, director general.

 

2) Festival Nacional de Teatro de Córdoba, 1966 y 1967: creador, director. El primero se realiza. Del segundo es expulsado por la dictadura militar.

 

3) Primera Semana de Adhesión al Día Mundial del Teatro

           Córdoba: creador, director general.

 

4) Primera Reunión de Directores de Teatros de la provincia de Córdoba: creador, director general.

 

5) Grupo El Juglar, Córdoba: fundador, director, productor, actor, dramaturgo.

 

6) Casa del Teatro El Juglar, Córdoba: sala de teatro. Director. Productor.

 

7) Grupo el Club de los Corazones Unidos: fundador, director, productor.

 

VENEZUELA

1)      Festival Internacional de Teatro de Caracas (FITC)

                  1973-1992: fundador, director general

 

2)    Fundación Rajatabla (1971-1993): fundador, director, productor, escenógrafo, actor, iluminador, dramaturgo.

 

3)    Instituto Universitario de Teatro de Caracas (IUDET)

 

4)    ASSITEJ (Asociación Internacional de Teatro para la Juventud).

 

5)    Acuerdo de San José de Costa Rica

 

6)    Asamblea Venezolana de Teatros Independientes: creador.

 

7)    Comité Permanente del Teatro Latinoamericano

 

8)    Taller Nacional de Teatro (TNT): creador, productor, profesor.

 

9)    Centro de Directores para el Nuevo Teatro (CDNT): fundador, productor.

 

10) Teatro Nacional Juvenil de Venezuela (TNJV): fundador, productor, director

 

11) Primera Muestra Nacional de la Asamblea Venezolana de Teatros Independientes: creador, director, productor.

 

12)  Muestra Nacional de Teatro de la Asamblea Venezolana de Teatros Independientes: creador, director, productor.

 

13) Festival Pirandello: creador, productor, director general.

 

14) Festival Experiencia Shakespeare: creador, productor, director general

 

15) Festival Goldoni: creador, productor, director general

 

16)  Festival de Directores para el Nuevo Teatro (CDNT): creador, productor

 

17) Primero Singular (ciclo de monólogos): creador, productor.

 

18) Primer Taller de Formación Teatral Rajatabla: creador, productor, profesor

 

19)  Núcleo Dramático Experimental Febrero 28: creador, productor, profesor.

 

20)  Rajatabla Danza: creador, productor.

 

21)  Rajatabla Cine: creador, productor. Entre otros proyectos, quería filmar la vida de Simón Bolívar.

 

22)  Grupo Milenio 3 Producciones: creador, productor.

 

COMPAÑÍAS E INSTITUCIONES CON LAS QUE TRABAJÓ

 

1)    Joseph Papp, The Public Theatre, Nueva York, Estados Unidos: director e iluminador.

 

2)    Instituto Internacional de Teatro-ITI-UnescoIV Sesión Mundial del Teatro de las Naciones1978: director general

 

3)    Compañía María José Goyanes, Madrid: director

 

4)    Sociedad Canaria de las Artes Escénicas y de la Música (SOCAEM), Islas Canarias: director

 

5)    Festival de Teatro de Spoleto, Italia: director e iluminador.

 

6)    Ateneo de Caracas (1971-1984): Director General del Departamento de Teatro

 

7)    Fundateneofestival (1988-1993): director general

 

8)    Teatro Universitario de Lima   y Asociación Cultural Arena, Perú: director

 

9)    Compañía Nacional de Teatro, Nicaragua: director

 

10)  Comedia Cordobesa, Argentina: director, productor, autor

 

11)  Taller Ateneo de Caracas: director, iluminador

 

12)  Grupo Ateneo de Caracas: director, iluminador

 

13)  Teatro Teresa Carreño/Fundacademus/Ateneo de Caracas, Caracas: productor.

 

14)  Compañía Nacional de Teatro de Venezuela: director e iluminador.

 

15)  Teatro Nacional de Repertorio, Caracas: director y productor.

 

16)  Taller Nacional de Teatro, Caracas: creador, director, productor.

 

17)  Compañía Jorge Palacios, Caracas: director e iluminador

 

18)  Compañía Àngel Acosta, Caracas: director, dramaturgo, iluminador

 

19) Teatro de la Ciudad, Caracas: iluminador

 


FESTIVALES INTERNACIONALES (1965-1992)


1)
        Festival Mundial de Teatro de Nancy, Francia

2)        Festival de Teatro de las Naciones, Nancy, Francia

3)        Festival Latino de Nueva York, Estados Unidos

4)        The First New York International Festival of the ArtsEstados Unidos

5)        International Theatre Festival, Chicago. Estados Unidos

6)        Encuentro Internacional de Teatro, Montreal, Canadá

7)        Festival Internacional de Teatro de Cracovia, Polonia

8)    Festival Internacional de Teatro de Varsovia, Polonia

9)    Festival Internacional de Teatro, Brokslav, Polonia

10)  Encuentro Internacional de Teatro de Marsala, Sicilia, Italia

11)  Primer Festival Internazionale di Teatro delle Cinque Terre

 Peruggia, Italia

12)  Festival de Dos Mundos de Spoleto, Italia

13)  Festival de Nora, Cagliari, Italia

14)  Reseña Internacional de Teatro, Milán, Italia

15)  Encuentro de Teatro Latinoamericano, Roma, Italia

16)  Festival Internacional de Teatro, Belgrado, Yugoslavia

17)  Festival de Horizonte, Berlín, Alemania

18)  Festival de las Artes. Reykjavic, Islandia

19)  Festival de Sydney, Australia

20)  Encuentro Internacional de Teatro, Barcelona, España

21)  Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, España

22)  Encuentro Cultural Canario-Venezolano, España

23)  Festival de Teatro de Manizales, Colombia

24)  Primer Encuentro de Teatro Latinoamericano, Puerto Rico

25)  Primer Festival de Teatro Latinoamericano, Ecuador

26)  Festival Cervantino de Guanajuato, México

27)  Festival Latino Americano, México

28)  Festival Latino de Nueva York, Realizado en México

29)  Festival Internacional de Teatro, La Habana, Cuba

30)  I Muestra Internacional de Teatro, Montevideo, Uruguay

31)  Festival Latinoamericano de Teatro de Córdoba, Argentina

32)  III Fiesta Nacional del Teatro, Buenos Aires, Argentina

33)  Encuentro Internacional de Teatro, El Salvador 

34)  Festival Internacional de Teatro, San José, Costa Rica 

35)  Festival Internacional de Teatro de Caracas, Venezuela

36)  Festival de Teatro de las Naciones, Caracas, Venezuela


GIRAS INTERNACIONALES (1965-1992)

1)       1)    Argentina

2)     Australia

3)     Bélgica

4)     Bolivia

5)     Canadá

6)     Colombia

7)     Costa Rica

8)     Cuba

9)     Chile

10)  Ecuador

11)  El Salvador

12)  España

13)  Estados Unidos

14)  Francia

15)  Gran Bretaña

16)  Grecia

17)  Islandia

18)  Italia

19)  México

20)  Nicaragua

21)  Países Bajos

22)  Perú

23)  Polonia

24)  Portugal

25)  Puerto Rico

26)  República Dominicana

27)  República Federal Alemana (hoy Alemania)

28)  República Democrática Alemana (hoy Alemania)

29)  Suiza

30)  Unión Soviética (hoy Rusia)

31)  Uruguay

32)  Venezuela

33)  Yugoslavia

 


 PROFESOR

1)    Departamento de Arte dramático de la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM), 1973, Ciudad de México.

2)    Escuela de Arte Teatral de Bellas Artes (INBA), 1973. Ciudad de México.

 

OBRAS PRODUCIDAS

 

1)    El Juglar: todas, aunque no se ponía el crédito, pero era quien conseguía el dinero.

2)    Rajatabla: todas, aunque pocas veces se puso el crédito, pero era quien conseguía el dinero.

3)    Manuela: coproducción del Ateneo de Caracas, Teatro Teresa Carreño y Fundacademus.

4)    El Inspector: coproducción del Ateneo de Caracas con la Unión de Teatristas de la U.R.S.S. y Fundateneofestival 

5)    El Reñidero: Comedia Cordobesa, Argentina

6)    El Campo: Teatro Nacional de Repertorio, Caracas

7)    Milenio 3 Producciones, Caracas: una.

8)    Febrero 28 Núcleo Dramático Experimental de la Fundación Rajatabla:  una.

 

 

OBRAS DE TEATRO ESCRITAS

1)    El Golpe

2)    La Bicicleta Volará

3)    Memory

4)    Alegría y Mapulín

 

 

DRAMATURGIA VERSIONES

1)    El Hueco de la tristeza

2)    Remedio para Melancólicos

3)    El Día que llovió para siempre

4)    Fuenteovejuna (1970)

5)    La máscara frente al espejo

6)    Macbeth

7)    La vida es sueño

8)    La Celestina

9)    El Coronel no tiene quien le escriba

 

 

IDEAS

1)     Martí, la palabraescrita por Ethel Dahbar

2)     La Fragata del Solobra de teatro y guión cinematográfico escritos por José Antonio Rial

3)     Volver a Guayaquilno se escribió

 


1    ESCENÓGRAFO

1)  Tu país está feliz 

2)     Venezuela Tuya

3)     Señor Presidente

4)     El Candidato

5)     Canario de la mala noche

6)     La Charité de Vallejo (compartida)

7)      Macbeth (compartida)

8)     El Pasajero del último vagón (compartida)

 

ILUMINACIÓN

1)    Fuenteovejuna (1970, compartida)

2)    Tu país está feliz 

3)    Señor Presidente

4)    El Candidato

5)    La Juanbimbada

6)    Ardele o la Margarita

7)    Venezuela, teatro y futuro

8)    La muerte de García Lorca

9)    Canario de la mala noche

10)  Las Lanzas Coloradas

11)  Bolívar

12)  Agualinda

13)  La Charité de Vallejo

14)  Enrique IV

15)  Macbeth (compartida)

16)  Casta Diva

17)  La vida es sueño

18)  El Pasajero del último vagón (compartida)

19)  Fuenteovejuna (1990, compartida)

20)  La Tempestad (1987)

21)  La tempestad  (1991, compartida)

22)  La bicicleta volará

 

MUSICALIZADOR

1)     La muerte de García Lorca

2)     Canario de la mala noche

3)      La Charité de Vallejo

 

UNITARIOS PARA TELEVISIÓN

1)    Lunes de Gala, programa emitido por Venezolana de Televisión (canal del estado): 1972-1982 (las fechas no son exactas): aproximadamente cien (100) unitarios teatrales escritos y dirigidos por él. Algunos programas:

 

1.1.         La vida es sueño, de Calderón de la Barca- Con el actor español Francisco “Paco” Rabal

 

1.2.         Federico García Lorca

1.3.         Las Troyanas, de Eurípides. Con grandes actrices venezolanas.

 

1.4.         Zapatos viejos, autor original

1.5.         Pablo Capitán, versión. Con Ángel Acosta.

 

 

PELÍCULAS PARA TELEVISIÓN

1)     La Fragata del Sol: película para la televisión filmada en los Médanos de Coro, Venezuela. Transmitida por Venezolana de Televisión.

 

    2) Todos los gatos son pardos:  película para la televisión   que no pudo terminar por un accidente que casi lo mata mientras filmaba.



ASOCIACIONES DE LAS QUE ERA MIEMBRO

1)    Comité Científico del Instituto de Teoría y Crítica del Teatro Latinoamericano, Canadá

2)    Federación Internacional de Teatros Independientes, Estocolmo: representante de América Latina

3)    Consejo Nacional del Teatro, Caracas

4)    Aveprote, Caracas: Secretario General

5)    Fundación Artistas por la Vida, Caracas

6)    Casa del Artista, Caracas

7)    Consejo Asesor del Teatro Infantil Nacional (TIN)

8)    Teatro Nacional de Repertorio de Venezuela

 

 

                     ACTOR

1)    Numancia

2)    El trigo es de Dios

3)    Juego dramático de Navidad

4)    La querida familia

5)    Crónica para el teatro y la poesía

6)    El gran circo Aracarta

7)    Federico en persona

8)    El día que llovió para siempre

9)    Poemas de Amor

10)  Recital de Poesía Nueva Latinoamericana y Española

11)  Remedio para melancólicos

12)  Los amores de Don Perlimplín y Belisa en su jardín

13)  Picnic en el campo de batalla

14)  El otro Judas

15)  Nosotros con ustedes


 

LIBROS

Rajatabla 20 años (1991), de Blanca Sánchez y David Rojas

Carlos Giménez, Tiempo y Espacio (1993), de E.A. Moreno Uribe

Carlos Giménez, Antes y Después (2003), de E.A. Moreno Uribe

¡Bravo, Carlos Giménez! , prólogo de José Pulido, textos de Carlos Giménez, entrevistas de Viviana Marcela Iriart (2016)

Carlos Giménez, el genio irreverente (2023) , biografía de Viviana Marcela Iriart 

 

 

 PREMIOS CREADOS

1)María Teresa Castillo, con el auspicio de Encyclopaedia Britannica y el Ateneo de Caracas, 1984.

2)Marco Antonio Ettedgui, con el patrocinio de la Fundación Rajatabla, 1990.

 

 


 

Fragmento del libro CARLOS GIMÉNEZ EL GENIO IRREVERENTE, aproximación biográfica de Viviana Marcela IriartEd. Escritoras Unidas & Cía. Editoras, 11 de marzo de 2023.





Lee gratis el libro haciendo click abajo: 

CARLOS GIMÉNEZ EL GENIO IRREVERENTE


Carlos Giménez en la web

 Blog /YouTube/Facebook

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...