Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta 1992. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1992. Mostrar todas las entradas

Carlos Giménez: "Quince días sobre un barril de pólvora", entrevista de Moisés Pérez Coterillo, fotos Roland Streuli, 1992/ del libro "María Teresa Castillo-Carlos Giménez-FITC 1973-1992"(2023)



 

©Roland Streuli

 

 

 

En medio de la tormenta que ha dejado a la intemperie a la clase política de Venezuela y sin cauces de participación a la ciudadanía, el IX Festival Internacional de Teatro se ha convertido en un acontecimiento lleno de sentido cívico. Su director, Carlos Giménez, hace balance de la reciente edición de Caracas ’92.

Es primero de mayo en Caracas. Aún no han transcurrido dos semanas desde la clausura de IX Festival. Por la avenida México, que conduce hasta El Silencio, desfila una escuálida manifestación convocada por los sindicatos oficiales. Se escuchan consignas antigolpistas y vivas a la normalidad democrática. En el otro extremo de la ciudad abre otro desfile un retrato gigante del golpista Chávez, mientras un altavoz difunde su arenga. Tampoco hay multitudes. Cualquiera de los espectadores del Festival que tuvieron la calle como escenario reunió más participantes que las dos manifestaciones juntas. Y es que el teatro fue durante unas semanas, en medio de la crisis del país, un acontecimiento civil de primer orden. De ahí el carácter excepcional de esta IX edición del Festival de Caracas, para su director Carlos Giménez.

 

-        La crisis que vive el país se manifiesta en una ausencia de la participación de la gente, que ha sido apartada de la construcción y el desarrollo del país. De ahí el fracaso de las últimas elecciones, o esta pequeña manifestación del Primero de Mayo, cuando antes convocaba a cientos de miles de personas, con todas las grandes figuras políticas al frente. Pero en casi todos los espacios de la vida civil la participación democrática del venezolano se ha ido debilitando. Paradójicamente con el  Festival sucedió a la inversa: se multiplicó la participación de la gente y cambió la composición socio-cultural del público, se amplió a sectores mucho más populares que nunca habíamos visto participar antes. Eso generó una especie de caos y se fue de las manos de los organizadores. En las circunstancias en las que el país vivía, poner cien mil personas en la avenida Bolívar a contar La Verdadera Historia de Francia frente a las puertas del Consejo Supremo Electoral, que es una de las instituciones más desacreditadas del país, con estallidos de bombas, tanques de guerra, soldados muriendo y gente reclamando su derecho a la violencia, era toda una  provocación. Y sin embargo, la gente participó civilmente, dentro de las posibilidades que el país y el Festival le ofrecían.

 

 

UN ACONTECIMIENTO CIVIL

 

-        El Festival concentró multitudes en las puertas de los teatros, la mayoría sin entradas, exigiendo y logrando meterse en los espacios físicos. Para unos, esto es una salvajada, porque desde que el festival existe han tenido sus entradas o sus carnets privilegiados. Ese público “culto” que lo ve todo civilizadamente, que llega con su coche a su estacionamiento y sale del espectáculo casi sin aplaudir porque quiere evitarse la cola de la salida. La gente que se desplaza por los subterráneos -porque esta es la ciudad de los subterráneos: estacionamientos subterráneos, autopistas subterráneas como la del Libertador, hasta clubes de moda también subterráneos- de pronto sienten que esto no tiene nada que ver con lo que ellos entienden como cultura.

 



“La gran parada”, Compañía  Royal de Luxe. Francia. Inauguración Popular. Av. Bolívar Caracas,  1992. ©Roland Streuli


 

 

 



Por otro lado, hay una reacción multitudinaria de un sector de la población que tomó el Festival como vía de escape, como una de las escasas posibilidades de participación, porque han dejado de creer en determinadas cosas, pero necesitan imperiosamente participar.  Yo siento que el festival fue un fenómeno más que nunca político. Fue el Festival de la incertidumbre.  Durante quince días, estuvimos montados sobre un barril de pólvora, en un país que no tiene garantías constitucionales. Concentrar a miles de personas en la calle le ponía los pelos de punta a cualquiera, incluidos los propios organizadores y sin embargo los eventos más organizados, más festivos, más llenos de alegría fueron los espectáculos en las calles. Porque la gente sentía que no tenía que pasar por una puerta angosta donde señores con cara de odio, estaban dispuestos a no dejarlo entrar, después de esperar una hora y pico.

 

 

Aunque para Carlos Giménez esta edición del Festival cierra una etapa, no está pensando en replantear su modelo, absolutamente insólito.

 

-        No tendría sentido copiar o asimilar el modelo de los otros festivales que se hacen en el mundo. En países como los nuestros con un movimiento teatral como el que tenemos, un Festival con otras características significaría imponer la rutina sobre la rutina y lo que nosotros intentamos es que el Festival produzca una sacudida, un temblor, un estremecimiento. Como cuando pasa un terremoto: siempre queda algo que reajustar y el movimiento teatral venezolano y en líneas generales el latinoamericano, ha sido reajustado. En estos 20 años yo he visto crecer una nueva generación de actores y actrices en Venezuela. He visto nacer el Centro de Directores para el Nuevo Teatro. Hemos asistido a la creación del Teatro Nacional Juvenil. A la consolidación de las instituciones y la desaparición de otras. Al surgimiento de una nueva dramaturgia.

La oportunidad bienal de recibir y de dar información dentro de un marco de fiesta, donde la exaltación es como el veneno compartido entre miles de personas, yo creo que no puede desaparecer. Lo importante es lo que el Festival puede aportar al desarrollo teatral venezolano o latinoamericano. Y en ese aspecto a lo mejor hemos sido pocos audaces. Creo que viene un momento de reflexión, de ver cómo podemos aprovechar todo lo que el Festival genera, no sólo en la ciudad. Varios sectores del país quedan como agotados, exhaustos, hablando durante semanas del Festival.  Para mí el Festival es como un hábitat, que debe tratar de modificarse internamente para que su proyección sea más adecuada, pero si el Festival pierde ese carácter de fiesta, para mí es preferible que muera.

 

 

NOS FALTÓ IMAGINACIÓN

 

El ’92 era una fecha un poco especial para el Festival de Caracas. España ha estado bien representada, al menos en sentido numérico, con cinco espectáculos…Pero para Carlos Giménez que, como tantos latinoamericanos tiene sentimientos encontrados de amor y odio respecto a España, algo se ha perdido en esta ocasión del V Centenario.

 

-        Creo que tanto a la parte española como a nosotros, nos faltó imaginación y audacia para enfrentar el proyecto. Lo que hemos hecho fue como una repetición de otros años. Comparado con la Operación Cargo ’92 de Francia, tan llena de imaginación, de una audacia, de un buen criterio, pensada como una oportunidad de imaginar de una manera nueva su relación con América Latina, se nos ha quedado pequeña. Ahí están los resultados; unos espectáculos concebidos para tratar de establecer un puente con la imaginación. Más de 200 personas trabajaron durante semanas con los equipos franceses, sufriendo, peleándose, pero creando un conocimiento a través del trabajo, que tuvo un resultado en una fiesta multitudinaria. La participación francesa fue como estar haciendo otro Festival dentro del festival. El importe de la operación costó 6 millones de dólares (600 millones de pesetas). (Nota del libro: pagados por el estado francés).

 

No va a haber en este año otra plataforma, otro escenario como el de Caracas o el de Bogotá, que reúnan entre los dos cerca de un millón de espectadores. Con España fue todo como muy institucional, pensado desde los parámetros de una concepción que yo creo que no se compadece con las verdaderas necesidades de la relación entre España y América Latina. Tuvimos colaboración, muchísima colaboración, para que las compañías vinieran. El público reaccionó entusiasmado ante el espectáculo de Els Joglars o se fascinó con Nacho Duato.

 

Pero, de cualquier manera, lo que nosotros pudimos hacer en conjunto debió ser mayor. Se desaprovechó el espectáculo natural del acontecimiento, que es éste, América Latina; se pudieron hacer cosas  más audaces. No en el sentido de riesgo gratuito, sino para investigar en esta relación entre España y América que sigue siendo compleja, extraña, apasionante, excitante. Yo no digo que la responsabilidad sea sólo de la parte española. Yo hago también mi mea culpa.

 

Antes que termine este año de gracia, Carlos Giménez dirigirá un espectáculo en el Piccolo Teatro de Milán, lo que le mantendrá alejado durante unos meses de Rajatabla.

 

-        He estado involucrado hasta ahora en muchos proyectos Institucionales de Venezuela, y por eso no he podido aceptar propuestas afuera. Ahora tengo esta oportunidad de hacer este trabajo en el Piccolo y de asumir un cierto compromiso conmigo mismo, con el fin de que varias de las instituciones en las que yo estoy comprometido, comiencen de alguna manera a desprenderse del cordón umbilical y marchen por sí solas”.

 





Fuente: Roland Streuli





 


 

LEE GRATIS EL LIBRO HACIENDO CLIK ABAJO

MARÍA TERESA-CARLOS-FITC 











El Caballo de Troya por Carlos Giménez, 5 de abril de 1992 / fragmento de la biografía "Carlos Giménez el genio irreverente" (2023) de Viviana Marcela Iriart



 

 

Recuerdo, creo que todavía es un recuerdo, que las clases en la Escuela de Teatro de Córdoba, allá donde caminé mis primeros pasos por las tablas de un escenario envejecido a fuerza de tanto amor en uno, terminaban a las once de la noche.  El último autobús que unía el centro con mi barrio hacía su ronda final a las diez y cuarenta y cinco de la noche (inexorable manía de amargarle a uno la vida en pleno invierno con inspectores multando el retraso de los viejos cacharros). Tenía dos opciones: escaparme disimuladamente por una puerta que chirriaba pidiendo aceite desde que fue instalada y que hacía girar los ojos burlones de mis compañeros, todos un poco menos jóvenes que yo, o quedarme estoicamente a escuchar el sonido del autobús de la línea 117 que me abandonaba entre dos y cuatro grados bajo cero.

 

A veces Esther Plaza, fastidiosamente compadecida, me invitaba una pizza y un vaso de vino, en un lugar horriblemente mágico que se llamaba Akropolis. Esperábamos entonces la llegada del primer autobús, también puntual aunque no se crea, a las 5.45 a.m., noche cerrada en el viento que viniendo del sur choca con rabia en la precordillera que vigila la ciudad.

 

Recuerdo, quiero estar seguro de que es un recuerdo y lo converso a veces los domingos con mi hermana en su apartamento de Parque Central, cuando comiendo las tradicionales milanesas nos ponemos a jugar con el Nuevo Circo, en apuestas que incluyen evangélicos, corridas suspendidas, muchachas de la calle que corren veloces hacia los reductos inexpugnables de ese barrio árabe, que aquí llaman San Agustín.

 

Recuerdo, y ese sí es un recuerdo, que una vez fui citado por (creo que el mismo día que me atreví a cumplir 17 años) y con voz amable, segura, maternal, la Directora de la Escuela (Adelaida, estoy seguro que se llamaba Adelaida Hernández Castagnino) me dio el más sabio consejo que ella pudo construir frente a mi imagen:

 

-               -Esto no es para usted, ponga su     voluntad y su perseverancia en continuar con éxito su carrera de Perito Mercantil.

 

Yo le contaba a Esther, a mi hermana, a Rafael Reyeros, algunos sueños que chocaban con esa invitación a expulsarme. Resistí. Y creo que a nadie le importó que me quedara.

 

Hacía de vez en cuando un zapatero o un viejito en algún entremés de Cervantes.  Y pasé mil horas arrodillado al pie de las murallas de Numancia con una larga lanza de madera maciza y un perro caliente escondido bajo el escudo de latón con el que yo defendía la ciudad del ataque romano. Una vez, una de esas veces que comienzan a tejer el camino de las casualidades, faltó Viriato el último numantino que se lanza de las murallas y prefiere morir antes que caer en manos del invasor, que vuelve sin trofeo, sin testigo de la triste victoria. No era difícil saberse el papel, lo había escuchado más de cien veces, entre uno y otro sueño, jugando con las ganas de subir a esa muralla y matar a ese Viriato que me hacía perder otra vez el último autobús. Y me tocó subir a la muralla y decir:

 

 

 

-        A qué venís o que buscáis romanos, si en Numancia queréis entrar por suerte podéis hacerlo al fin a pasos llanos, pero mi lengua desde aquí os advierte que yo las llaves mal guardadas tengo, de esta ciudad, de quien triunfó la muerte…

 

 

¡Había por fin subido a la muralla! Podía ver desde arriba la platea roja, los palcos avant-scene, la cazuela y la tertulia, las viejas sillas del paraíso, donde colgaban brazos y cabezas de los que pagaban, en esos días, un peso por no ver más allá de la primera bambalina.

 

Desde entonces las casualidades no me abandonaron.  Algunos piensan que las he inventado, que la mayoría las he construido con malicia y algo de coraje. Puede ser.

 

Recuerdo cómo me marcó conocer a Jack Lange y que me incitara a crear un grupo de teatro para viajar de Argentina al Primer Festival Mundial de Teatro en Nancy; como me tocó por obligación lanzarme a dirigir una pieza para poder llegar con la compañía a Polonia y participar en los festivales de Cracovia y Varsovia, y ganar un premio. Y volver a Buenos Aires y descubrir que a nadie le importaba que un provinciano de Córdoba ganara nada en ninguna parte.

 

Las casualidades me llevaron una tras otra a descubrir con asombro un camino que tenía mi nombre, en donde reconocía lugares, rostros, palabras que ya había escuchado, libros que alguien me había regalado sin saberlo.

 

Sobre todo ello transité la duda y busqué la familia para compartirla. Rajatabla, Venezuela, el Ateneo, Caracas, proyectos para abrir puertas, saltar ventanas, colgarse el horizonte en la solapa y dar la vuelta cuando uno quiere, para que salga el día o se ponga la noche.

 

Así, entre tantos asombros y casualidades me tocó inventar este Festival que para unos y otros parece un Caballo de Troya.

 

Bajan de su vientre vencedores y vencidos, bailarines de butho, engañosas mujeres de Lindsay, telones moscovitas de un teatro donde el viejo poeta advirtió: "El teatro comienza en el guardarropa."

 

Son las huestes del Teatro de Arte de Moscú que llegan para ratificar el luminoso pensamiento de Nicolás Curiel: “Podemos ver lo mejor del pasado”. El Tirano Banderas; Lope de Aguirre, traidor, la danza jugando con los dramas como una Rosa de las Vientos; la revolución de Dantón; vacíos y soledad de Woyzeck; los clásicos protestando tanto viaje por los calenturientos caminos de un batallón de guerreros sin escudos.

 

Es como un pueblo nómada, no son los guerreros de Agamenón aun cuando Caracas sea Troya. La casualidad del amor, de ojos y manos que trabajan imaginando cómo lo hacen en Finlandia o Bucarest, en Tbilisi o en Santa Fe de Tierra Firme, nos trae este 5 de abril del año más solo de nuestra historia: 1992.

 

Quinientos años buscando que el trompo haga equilibrio entre nubes de tierra, una tarde cualquiera que amenaza llover.

 

Desde el día que alguien con una visión más generosa que compasiva me invitó a ser un perfecto Perito Mercantil, hasta este abril en el que trato de ordenar las casualidades de mis cuarenta y seis años, ofrezco mi parte de esta fiesta que nace con el grato temor de saber que el asombro es un hilo de seda; que sobre él hacen equilibrio Sheherezade y Robespierre, Kaspar y Santa Isabel, los muchachos de Despertar de Primavera y el Hamlet del maestro Peterson, Beckett y Miller, el tesoro del TIN que nunca alcanzará a llenar tantos cofres abiertos y vacíos, y un público que ejerce una alegría que no tiene espejo en otros sitios.

 

Un hilo de seda para cruzar el estrecho de Corinto, para reinventar el coraje de Los Persas, para volver a sentir el vacío, ese que inventa la poesía de las ganas de volar.

 

Esta casualidad, esta suerte, este privilegio que me permite volver a dirigir un Festival, no es otra cosa que una carta de amor, en la que nadie ha puesto el remitente.

 

Carlos Giménez

Caracas, 5 de Abril de 1992

Texto del catálogo del XI Festival Internacional de Teatro de Caracas (FITC)

Carlos ya sabía que no le quedaba mucho tiempo de vida (el sida en aquella época era una enfermedad terminal). 

Menos de un año después, el 28 de marzo de 1993, Carlos murió.


Fragmento de la biografía Carlos Giménez el genio irreverente (2023) de Viviana Marcela Iriart

 





Lee gratis el libro haciendo click abajo: 

CARLOS GIMÉNEZ EL GENIO IRREVERENTE


Carlos Giménez en la web

 Blog /YouTube/Facebook


 

 

 

 











 









Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...