Etiquetas

Pepe Tejera, La Leyenda y García Márquez / por Antonio-Pedro Tejera Reyes, Turista Magazine, Lima, 20 de octubre de 2016




Durante la inmortal presentación de El coronel no tiene quien le escriba,
junto a Aura 
Rivas, la obra cumbre en la cual Pepe Tejera, dejó patente su extraordinaria
 calidad como interprete dramático, junto al famoso grupo RAJATABLA, orgullo y
prestigio de la Venezuela cultural. F/Álbum privado

Conocí a Pepe Tejera, desde su nacimiento. Era un miembro de mi familia que padecía la dolorosa circunstancia de tener un padre emigrante en Venezuela, mas por motivos políticos que por otra cosa, ya que como empresario había tenido señalados éxitos en su vida, en la isla de Tenerife. Pepe Tejera – su padre – tuvo muchos años una dulcería en la calle San Francisco frente mismo a la iglesia, en Santa Cruz de Tenerife.
 El destino trajo a  José Tejera – Pepito para los familiares, Pepe, su nombre artístico – a la ciudad de Maturín en ese lejano Oriente Venezolano, a cuya pequeña ciudad llegó con su familia y su ilusiones, donde vivió lo que fueron largos años, alrededor de la  humildad que se respiraba en el país en aquellas fechas, con calles polvorientas, sin  adoquines ni asfalto, casas de bahareque, (viviendas compuesto de cañas o palos entretejidos y unidos con una mezcla de tierra húmeda y paja). y una población adormecida en lo que era “un pueblo triste que se anonada en la llanura” como cantara el poeta…
Creció. Se hizo un soberano artista que conmovió al mundo entero con su interpretación  del célebre “coronel” creado por García Márquez. Los críticos teatrales no le regatearon  elogios a sus extraordinarias interpretaciones. Era de justicia.
 Más de 300 representaciones en 28 países (El Universal, 18-05-2014) certifican su fama.
Una noche de Mayo, en los años ochenta del pasado siglo, volvimos a ver a nuestro Pepe Tejera frente a frente. Su sobrina, María Elenita, había gestionado ese encuentro en el Hogar Canario-Venezolano, en El Paraíso, Caracas. Las referencias que mi llorado amigo el ilustre escritor, José Antonio Rial, me había dado sobre la calidad humana y artística del personaje, eran tan ciertas como la luz del sol. Durante varias horas, en la soledad de un rincón de aquel Club Paraíso que tantas historias guarda de la Caracas de los techos rojos, tuvimos oportunidad de recordar los momentos más lúcidos de nuestra infancia en Santa Cruz de Tenerife, barrios de Salamanca y del Toscal, su Parque Municipal y hasta la vieja Plaza de España, que hoy “el progreso” y la ignorancia han hecho desaparecer…al igual que las avenidas de nuestra recordada Maturín…
Pepe Tejera, desbordaba una mística inteligencia que le hizo poder interpretar ese inolvidable personaje de García Márquez de “el coronel”… sin nadie que pudiese  imitarle en la interpretación de su papel. Fue un constante éxito donde quiera que lo representara. Después de esta larga y profunda entrevista que sostuvimos con él, entendimos a la perfección el porqué de su éxito. Estaba interpretando su propia vida.


Pepe Tejera, en su descanso de “el coronel”, tal como le describiría García Márquez, 

en su inmortal obra, El coronel no tiene quien le escriba. F/Álbum privado


No le hacía falta imitar nada, era su personalidad saliendo a flote ante un escenario público… Sumidos en la constancia de los recuerdos y ante la realidad del presente, nos ofrecimos unos momentos, que ahora en la inmensidad del tiempo, tenemos que agradecer haberlos vividos y disfrutado, junto a un personaje que se nos ha transformado en leyenda, ante la evolución de un mundo donde se sigue – y se seguirá – luchando por la paz, la comprensión, y la honestidad de nuestros principios, algo muy lejos desgraciadamente de una realidad que nos atropella y nos arrolla, llena de injusticias, malos tratos y todo lo malo que seres ambiciosos y sin escrúpulos expanden por el mundo como enseñanzas, llegando hasta a sus propios hijos, destrozando comunidades y familias enteras.
Pepe Tejera, era un dechado de filosofía profunda. Analizado en la distancia, sus pensamientos y su obra,  es de justicia reconocerle la razón y su forma de comportarse ante un mundo que en algunas circunstancia se le presentó hostil, pero que le abrió las puertas para que con su protagonismo llegara a la cumbre como actor teatral del más puro estilo dramático. Interpretaba su vida. Así lo sentimos cuando en una memorable noche de “un mes de Mayo, en la Caracas de los techos rojos”, pudimos interpretar juntos, nuestros pensamientos y nuestra actitud ente la vida, en un solitario rincón del viejo Club Paraíso…
©Antonio-Pedro Tejera Reyes

20 de octubre de 2016


Algunas obras en  las que actuó José "Pepe" Tejera
Para ver la totalidad de su trabajo con Rajatabla haz click aquí




José Tejera en El coronel no tiene quien le escriba,  reseña en The New York Times, 3 agosto 1989

The New York Times, 3 agosto 1989


José Tejera en la obra que lo inmortalizó, El coronel no tiene quien le escriba.
de García Márquez, versión y dirección Carlos Giménez

José Tejera en The Tempest, de Shakespeare, dirección Carlos Giménez, productor Joseph Papp.
Obra estrenada en Nueva York en el Festival Shakespeare, 2-4 octubre de 1991.
Foto: Martha Swope. Fuente: The New York Public Library / Marcelo Pont


José Tejera. Foto: Martha Swope. Fuente: The New York Public Library / Marcelo Pont


The New York Times recomienda  La Tempestad/The Tempest, Junio 21, 1991.
Fuente: The New York Times


Natalia Martínez, José Tejera. Foto: Martha Swope.
Fuente: The New York Public Library / Marcelo Pont

José Tejera, Natalia Martínez, Jesús Araujo. Foto: Martha Swope.
Fuente: The New York Public Library / Marcelo Pont





José Tejera en La Vida es sueño,de Calderón de la Barca, dirección Carlos Giménez. Fuente:  Carlos Cassina /
Rajatabla 20 años, de Blanca Sánchez y David Rojas
Próspero, Memoria de 20 años,  de Caballero-Giménez.
Fuente: Viviana Marcela Iriart




José Tejera en Macbeth de Shakespeare, dirección Carlos Giménez. 
Fuente: Carlos Cassina / Rajatabla 20 años, de Blanca Sánchez y David Rojas




José Tejera en El Embrujado de Valle Inclán, dirección Carlos Giménez.



Fuente: Carlos Cassina / "Rajatabla 20 años" de B. Sánchez y D. Rojas


Fuente: Carlos Cassina / "Rajatabla 20 años" de B. Sánchez y D. Rojas


Fuente: Carlos Cassina / "Rajatabla 20 años" de B. Sánchez y D. Rojas

1971








Emilio Carballido sobre "Venezuela Tuya" de Britto García - Carlos Giménez: "Es una obra muy buena" / Joseph F. Vélez, Latin American Theatre Review, Kansas University, Fall 1973








(...)

"Usted debería haber visto hace poco un grupo venezolano que estuvo aquí. Se llama el Grupo Rajatabla. Lo presentaba la Embajada de Venezuela. Andaba en una gira oficial de su país. . . Lo menos que decían en la obra más inocente era que Venezuela era uno de los "Estados . . . Unidos." Era lo menos que se atrevían a decir, ¿no? Ponían pinto al país, hablaban de la tortura oficial, hablaban de las infamias del cristianismo cuando llegó, y usaban como símbolo central de la obra un excusado, donde empezaban bautizando a la gente y terminaban torturándola, porque es una de las torturas que ha inventado la actual policía venezolana: meter al preso de cabeza en el excusado. Era una obra presentada oficialmente por la Embajada de Venezuela. Bueno: decía horrores. Aquí la gente se espantó, y de paso les dijeron que eso no era Venezuela, que era toda Latinoamérica. Es verdad. Es una obra muy buena. (...)

 Joseph F. Vélez
Kansas University
Fall 1973



Link relacionado: Venezuela Tuya



Rajatabla celebró su XXI aniversario entre amigos, sin Carlos Giménez ni José Tejera / Zayira Arenas, El Nacional, Caracas, 2 de marzo de 1993


Carlos Giménez
José Tejera en  El Coronel no tiene quien le escriba




























"... gran actor, amigo e inalcanzable trabajador que fue José Tejera. 
El otro ausente de una manera temporal, en su casa librando una batalla feroz contra la muerte, nuestro líder y hombre integral de nuestra cultura, nuestro compañero y mejor amigo, Carlos Giménez.
Y aunque como dice el propio Carlos, que nadie es insustituible en el teatro, me permito afirmar y contradecirlo, pues yo sí creo que existen hombres irremplazables, por su genio, por su manera de enfrentar y de creer en las cosas que se hacen.
Pensar en una partida definitiva de Carlos nos enfrentaría con la dolorosa y terrible realidad, en la cual no sólo perdería Rajatabla y el teatro venezolano, sino también el teatro mundial". Parte del discurso de Francisco Alfaro, director-gerente de la Fundación Rajatabla. 




Fuente: Ana Lía Cassina. Archivo: Carmen Gallardo.




Francisco Paco Alfaro y Carlos Giménez





Carlos Giménez dejó a Venezuela por una larga temporada: "Entonces será el tiempo del diálogo, la oportunidad que ahora nos está negada" / entrevista de Edith Guzmán, El Nacional, Caracas, 3 de octubre de 1974




“(...) tengo cuatro ofertas para montajes teatrales y una tentadora propuesta de un canal de televisión. Pero la etapa está terminada. Hay que tranquilizar el espíritu, alejarse un poco de la lucha para que esta no se vuelva estéril, insana. 
En estos días, frente a una campaña de prensa en contra mío y del grupo Rajatabla, sólo sentí asco, pena por esa gente que ha institucionalizado en sus vidas la calumnia, que la tiene como única arma de lucha, de combate
Y pensé mucho en Juana Sujo: Juana criticada, Juana suspendida por el Sindicato, Juana acosada por el chauvinismo que hoy precisamente la glorifica. Su nombre utilizado para campañas de venganzas personales, Juana es artista universal y puedo decirlo: Juana la venezolana.
(…) Hay valores que aún no se entienden, se comprenderán más tarde, cuando el tiempo ubique cada cosa en  su lugar. Entonces será el tiempo del diálogo, la oportunidad que ahora nos está negada".

Cinco años más tarde, en 1979, Carlos sufrió en Caracas un terrible accidente que casi le cuesta la vida. La solidaridad y el amor del pueblo venezolano fue tan grande que más nunca abandonó Venezuela.




Fuente: Ana Lía Cassina. Archivo de Carmen Gallardo.

Carlos Giménez dirigirá la Comedia Federal /entrevista, La Voz del Interior, Córdoba ,18 de mayo de 1986



Carlos Giménez, un argentino que crece, dirigirá "Chuo Gil" en Estados Unidos/ entrevista de Associated Press, Clarín, Buenos Aires, 14 de abril de 1984



"Carlos Giménez, director artístico del Ateneo de Caracas y mentor del elenco Rajatabla, será el primer director latinoamericano invitado a dirigir en Estados Unidos una producción norteamericana en un festival dedicado al teatro de Latinoamérica y en octubre, además, tendrá a su cargo la organización del Primer Festival Latinoamericano de Teatro en Córdoba, Argentina.
En una entrevista con AP a su paso por Nueva York, Giménez, oriundo de Argentina pero radicado en Venezuela desde hace 15 años, indicó que dirigirá "Chuo Gil", pieza del escritor venezolano Arturo Uslar Pietri, en el encuentro dedicado al teatro latinoamericano que se hará en Seattle, en Septiembre".


Fuente: Ana Lía Cassina. Archivo: Carmen Gallardo







Carlos Giménez: "Soy un provocador, porque a mí me aterra esa especie de siesta permanente en la que a veces nos sumimos la gente de teatro" / entrevista, Caracas, 1988




"Lo importante no es llegar sino mantenerse y la única forma de mantenerse es seguir creciendo y pensar que todavía no se ha llegado".

"Desde que tenía siete años yo sabía que el teatro me involucraba. De niño formé el Club de los Corazones Unidos y con un pequeño grupo de compañeritos montabamos algunas obras.  Entré a la Escuela de Teatro a los 13 años".


"...los primeros siete años creció (Rajatabla)  sin subsidio. Desde 1971 hasta 1978 vivíamos de recoger 100 o 200 bolívares. Para nosotros fue la época de las vacas flacas. Obtuvimos el primer subsidio en el año 1977. Fueron 20 mil bolívares mensuales.  Después el Congreso de la República nos aprobó un millón y medio de bolívares, de los cuales el ministro Ignacio Iribarren Borges nos quitó 500 mil porque le pareció que teníamos mucho..."-





Fuente: Ana Lía Cassina. Archivo: Carmen Gallardo

Entrevista incompleta. 





El Ministro Abreu anunció la creación del "Teatro Nacional Juvenil" / El Diario de Caracas, 26 de julio de 1989




Fuente: Ana Lía Cassina. Archivo: Carmen Gallardo






Carlos Giménez y la creación del "Comité Permanente de Teatro Latinoamericano": "Hay nuevos caminos" / entrevista, Clarín, 1988




"Lo más importante es la firma de un documento por el que se crea el Comité Permanente del Teatro Latinoamericano, un documento que como dijo Kive Staiff,  es histórico para nuestros países porque facilitará la comunicación regional. Ese comité, que no es una estructura gubernamental ni burocrática, abrirá, junto al Comité de Teatro Europeo, nuevos caminos. Además, por primera vez, se ha integrado al festival el SELA, posibilitando otro tipo de relaciones muy importantes.
Queremos una relación abierta con toda Europa y no adherimos a la tesis de los españoles que quieren ser nuestros interlocutores en aquella parte del mundo. Es cierto que hay razones más poderosas con España, pero de allí a que ellos sean nuestros portavoces, es una actitud colonialista que no aceptamos".


Fuente: Ana Lía Cassina. Archivo: Carmen Gallardo









"La única fortuna acumulada: la amistad que crece como la sabiduría, con el dolor del asombro" / artículo original de Carlos Giménez, Caracas, 1992

"(...)  Tengo 46 años y he vivido la mitad de ellos en Venezuela, mi patria elegida.
Sobre el anecdotario con el que se regodea la curiosidad ajena hay mucha tela que cortar.  Que si soy o no amigo del presidente Pérez. Que concentro mucho poder, que soy histérico y tiro máquinas de escribir por las ventanas, es harina de costal ajeno.
Venezuela me ha dado la oportunidad de enfrentar una obra como modo de vida: Rajatabla, el Festival Internacional, el Teatro Nacional Juvenil de Venezuela, el Centro de Directores para el Nuevo Teatro, la ASSITEJ, y sobre todo, muy por encima de todo, los afectos que acompañan mi vida, entre los cuales Ángel Acosta y Miriam Fletcher encabezan una lista corta pero intenso de lo que estimo la única fortuna acumulada: la amistad que crece como la sabiduría, con el dolor del asombro".  

Carlos Giménez, Caracas, 1992  







Fuente: Ana Lía Cassina. Archivo: Carmen Gallardo












Carlos Giménez: man behind the scenes / interview by Jeff Levis, The Daily Journal, febrero 1983


Who directs with the single-mindedness of a Fellini, plans with the patience of Kissinger, combines art and commercialism with the cunning of a Joe Papp and lives in Caracas - after having been resurrected from the dead? Carlos Gimenez

¿Quién dirige con la mentalidad única de un Fellini, planea con la paciencia de Kissinger, combina el arte y el comercialismo con la astucia de un Joe Papp y vive en Caracas, después de haber resucitado de entre los muertos? Carlos Gimenez




Source: Ana Lía Cassina. Archive: Carmen Gallardo









Carlos Giménez y un galardón a su medida: Premio Nacional de Teatro de Venezuela /La voz del Interior, Córdoba, 21 de julio de 1990.




"Es un premio para María Teresa Castillo y Carmen Ramia, porque sin esas dos mujeres audaces, apasionadas por la cultura, nada de lo que  hoy vive el teatro venezolano hubiera sido posible". Y así Carlos Giménez, con su proverbial modestia, sigo compartiendo su premio con todos sus colaboradores actuales y pasados  en el teatro de Venezuela. "El premio que me han concedido -dijo a El Nacional -  es para toda la juventud que está buscando desesperadamente una vida mejor en el arte".






Fuente: Ana Lía Cassina. Archivo: Carmen Gallardo















Yo, Carlos Giménez / entrevista de Manuel Abrizo, El Diario de Caracas, 1989



P: ¿Cuál inscripción le gustaría para su lápida?
R:"Dicen que aquí yace Carlos Giménez". Así quedaría la sospecha.

P: Escoja tres deseos...
R: Felicidad para los seres que amo,  larga vida a Rajatabla y, si no es demasiado tarde, me gustaría mucho tener un hijo.




Fuente: Ana Lía Cassina. Archivo: Carmen Gallardo

Carlos Giménez: un artista frente a los riesgos de la libertad / entrevista, La Voz del Interior, Córdoba, Argentina, 22 de octubre de 1990


“Después de regresar de Colombia tuve la satisfacción de montar “Fuenteovejuna”. Pero pasó que entró la policía y a los golpes me sacaron del teatro y me encerraron en el Cabildo por 48 horas. Fue mi padre a sacarme. Entonces no tenía más remedio que partir."

"Mi padre fue un hombre sumamente sensible e inteligente (...) desde  su condición de obrero podía defender que su hijo estudiara arte dramático o que una de sus hijas fuera dirigente de la Federación  Universitaria y volviera de madrugada, después de una jornada de fragor (...)  Creo que de alguna medida ganó su batalla porque formó a sus tres hijos, (todos) tuvimos éxitos  y hacemos hoy lo que nos gusta para la libertad". 














Fuente: Ana Lía Cassina. Archivo: Carmen Gallardo

Carlos Giménez galardonado con el Premio Nacional de Teatro: "Nos falta librar muchas batallas para lograr el liderazgo cultural", entrevista de Chefi Borzacchini, El Nacional, Caracas, 28 de junio de 1990



"Y lo más importante es que hay vida, que no pasamos a retiro como la gente de las Fuerzas Armadas, que una María Teresa Castillo sigue de pié, defendiéndonos y luchando con nosotros. El teatro es  nuestra vida, cuando lo abandonemos estaremos muertos". Carlos Giménez, 28 de junio de 1990




Fuente: Ana Lía Cassina. Archivo: Carmen Gallardo



Entrevista a Carlos Giménez: ...Pensar que hace 10 años dirigía acá, a la vuelta... por JP, Córdoba, 3 de junio de 1979, diario Tiempo de Córdoba


"Me fui porque quería vivir de mi profesión. No quería repartir mi vida. En aquel tiempo no había estímulos. La gente joven tenía la alternativa de  irse a Buenos Aires o quedarse aquí a naufragar en la medianía. A pesar de que por entonces había en Córdoba un grupo de gente muy capacitada para hacer teatro. Una generación de notables que, por lo que sé, no se ha vuelto a repetir". Carlos Giménez, Córdoba, 3 de junio de 1979



Fuente: Ana Lía Cassina. Archivo: Carmen Gallardo





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...