Etiquetas

CARACAS CONTINUA SIN CARLOS GIMÉNEZ / CARACAS CONTINUE SANS CARLOS GIMENEZ / CLAUDE PEREIRA, 17 de abril de 1995, LIBERATION, PARIS

 

0


Caracas, de nuestro corresponsal.


"De sus años de lucha, cuando, aunque coronado con un doble premio (dirección y comedia) 

obtenido en 1965 en el Festival Internacional de Teatro de Varsovia, llegó a Venezuela 

para fundar la compañía Rajatabla..."


El X Festival de Teatro de Caracas no llevará la firma de Carlos Giménez. El Sr. Teatro de Venezuela, aunque era argentino, hecho que sus agresivos detractores nacionalistas nunca dejaron de recordarle, también lo había anticipado. 

“Me voy a morir”, reveló en 1992, “tengo SIDA y soy un enfermo terminal. Por tanto, no soy yo quien organizará la décima edición de este festival. Créame, lo lamento”. 

Eso fue todo. Pero al mismo tiempo fue un desaire valiente y una mueca hacia la sociedad venezolana que todavía se entrega al machismo más duro y obliga, por ejemplo, a quienes han muerto de SIDA a tejer, incluso para sus seres queridos, fábulas absurdas con la complicidad de los médicos. En cualquier caso se habría reído mucho Carlos Giménez, hojeando el programa de "su" X Festival, un auténtico folleto "pro", redactado por un inspirado Juan Luis Delmont, más conocido hasta entonces por haber presentado con felicidad... la escuela de canto freudiano en Caracas.

Giménez habría sabido especialmente degustar como a un  plato dulce si se hubiera elegido la pieza de su viejo amigo venezolano José Simón Escalona Marilyn, la Última Pasión como la “estrella americana” de este festival.

Prohibida desde hace más de diez años, la obra aborda detalladamente el tema del suicidio, en forma de variaciones oníricas. La de un director que despliega ante el espectador, como en una película acelerada, el hilo de sus recuerdos, de sus amores homosexuales evocados de la manera más cruda, como estas escenas de sodomía mimetizadas con un realismo asombroso.

¿Quizás Carlos Giménez habría visto esto como una venganza póstuma? De sus años de lucha, cuando, aunque coronado con un doble premio (dirección y comedia) obtenido en 1965 en el Festival Internacional de Teatro de Varsovia, llegó a Venezuela para fundar la compañía Rajatabla, hoy escaparate del teatro venezolano, poniendo en escena la primera obra de Gabriel García Márquez El Coronel no tiene quien le escriba, o inventar inmediatamente el Festival Internacional de Caracas, hoy más institucionalmente dirigido por Carmen Ramia Otero, gran burguesía caraqueña.

“Nunca olvidaremos el trabajo de Carlos Giménez”, asegura la nuevo presidenta del comité organizador, cuyas disputas con su predecesor han alimentado durante mucho tiempo las cenas en la ciudad. La reconocida psicoanalista Carmen Ramia Otero mantuvo relaciones conflictivas con su hermano menor y, en la más pura tradición lacaniana, siempre había intentado matar a este engorroso hijo en ausencia del padre original, mucho antes de que la verdadera muerte se llevara a Carlos Giménez. “El viento de locura que soplaba en torno a la obra de Carlos aún nos azota"- dice  Juan Luis Delmont- "no debemos rehuir nuestro placer.” Es cierto, y la inauguración el sábado 8 de abril del Festival en el Teatro Teresa Carreño con No me olvides, interpretada por la compañía francesa de Philippe Gentil, dejó a los espectadores mareados de ruido y luz. “Es una verdadera historia de amor”, añade Delmont, “que los venezolanos y Philippe Gentil viven desde el espectáculo que este último ofreció aquí con motivo del bicentenario de la Revolución Francesa”. Hasta el 25 de abril, veinticinco compañías se presentarán en los escenarios del “Carreño” y luego en los teatros de las principales ciudades de provincia.

Los extranjeros llegaron con fuerza. Los suecos del Backa Teater, con su personalísima versión de La Duodécima Noche de Shakespeare, o los alemanes del Theatre Titanic, que bailan el vals en la cubierta del famoso transatlántico que se hunde. O, mejor aún, los eslovenos, que reinventaron la Divina Comedia de Dante (Drama Sng Maribor) y de cuya otra compañía, Mladinsko, se esperaba que creara un evento con Roberto Zucco completamente renovado de Koltès. 

“Hacer teatro, organizar un festival así”, concluye uno de los actores de Marilyn, “éstas son nuestras playas de libertad. Recuerden que en Venezuela, desde hace un año, vivimos bajo el régimen de suspensión de garantías constitucionales”.

 

©Claude Pereira

17 de abril de  1995, 

LIBERATION, PARIS

Nota: las palabras en negritas y la diagramación son de este blog. La traducción es de Google.



Caracas, de notre correspondant.


Le 10e Festival de théâtre de Caracas ne portera pas la griffe de Carlos Gimenez. Le Monsieur Théâtre du Venezuela ­ bien qu'il fût argentin, ce que ses détracteurs au nationalisme agressif ne manquaient jamais de lui rappeler ­ l'avait d'ailleurs prévu. 
«Je vais mourir, avait-il révélé en 1992, j'ai le sida et je suis en phase terminale. Ce n'est donc pas moi qui organiserai la dixième édition de ce festival. Croyez bien que je le regrette.» 
Ce fut tout. Mais en même temps un courageux et grimaçant pied de nez à la société vénézuélienne qui se shoote encore au machisme le plus hard et oblige, par exemple, ceux que sont emportés par le sida, à tricoter, même pour leurs proches, d'absurdes fables avec la complicité de médecins. Il aurait bien rigolé en tout cas, Carlos Gimenez, en feuilletant le programme de «son» 10e Festival, une vraie brochure «pro» au demeurant cette année, liftée par un Juan Luis Delmont inspiré, plus connu toutefois jusque-là pour animer avec bonheur... l'école du chant freudien de Caracas.
Gimenez aurait en particulier goûté comme un mets sucré que l'on ait choisi la pièce de son vieux copain vénézuélien José Simon Escalona Marilyn, la Ultima Pasion pour «vedette américaine» de ce festival.
Interdite pendant plus de dix ans, l'oeuvre aborde par le menu, sous forme de variations oniriques, le thème du suicide. Celui d'un metteur en scène qui déroule pour le spectateur, comme dans un film accéléré, le fil de ses souvenirs, de ses amours homosexuelles évoquées de la façon la plus crue, comme ces scènes de sodomie mimées avec un réalisme confondant. 
Peut-être Carlos Gimenez aurait-il décelé là comme une revanche posthume? De ses années de galère, quand, tout auréolé pourtant d'un double prix (mise en scène et comédie) décroché en 1968 au Festival international de théâtre de Varsovie, il débarqua au Venezuela pour fonder la compagnie Rajatabla, aujourd'hui la vitrine du théâtre vénézuélien, monter le tout premier la pièce de Gabriel Garcia Marquez El Coronel no tiene cartas, ou inventer dans la foulée le Festival international de Caracas, cornaqué aujourd'hui plus institutionnellement par Carmen Ramia Otero, une grande bourgeoise caraquénienne. 
«Nous n'oublierons jamais l'oeuvre de Carlos Gimenez», assure la nouvelle présidente du comité d'organisation, dont les démêlés avec son prédécesseur ont pourtant longtemps alimenté les dîners en ville. Psychanalyste de renom, Carmen Ramia Otero entretenait des rapports conflictuels avec son cadet et, dans la plus pure tradition lacanienne, elle avait de tout temps tenté de tuer ce fils encombrant à défaut du père originel, bien avant que la mort ­ la vraie ­ n'emportât Carlos Gimenez. «Le vent de folie qui soufflait autour du travail de Carlos nous fouette toujours autant, tempère Juan Luis Delmont, il ne faut pas bouder notre plaisir.» C'est vrai, et l'ouverture le samedi 8 avril du Festival au théâtre Teresa Careno avec No me olvides, interprétée par la compagnie française de Philippe Gentil, a laissé les spectateurs tout étourdis de bruit et de lumière. «C'est une véritable histoire d'amour, ajoute Delmont, que vivent les Vénézuéliens et Philippe Gentil depuis le spectacle que ce dernier avait donné ici à l'occasion du bicentenaire de la Révolution française.» Jusqu'au 25 avril, vingt-cinq compagnies se succéderont sur les planches du «Careno» puis dans les théâtres des principales villes de province.
Les étrangers sont venus en force. Les Suédois du Backa Teater, avec leur version très personnelle de la Nuit des rois de Shakespeare, ou les Allemands du Theater Titanic, qui valsent sur le pont du célèbre paquebot en train de couler. Ou, mieux encore, les Slovènes, qui ont réinventé la Divine Comédie de Dante (Drama Sng Maribor) et dont on s'attendait que l'autre compagnie, Mladinsko, créât l'événement avec le Roberto Zucco de Koltès complètement relooké. «Faire du théâtre, organiser un tel festival, conclut l'un des acteurs de Marilyn, ce sont nos plages de liberté. Rappelez-vous qu'au Venezuela, depuis un an, nous vivons sous le régime de la suspension des garanties constitutionnelles.».

Claude Pereira17 Avril 1995Liberation, Paris





Carlos Giménez: "El teatro argentino está como el país, enfermo"/ entrevista, diario Democracia de Córdoba, octubre de 1984








Entrevista realizada en ocasión de la inauguración del Primer Festival Latinoamericano de Teatro de Córdoba, octubre de 1984, creado y dirigido por Carlos Giménez.

En 1967, cuando tenía 21 años, Carlos Giménez organizó el Primer Festival de Teatro de Córdoba, del que fue apartado por la dictadura militar argentina.

En 1973, en Caracas y junto a María Teresa Castillo, crea el Festival Internacional de Teatro de Caracas, uno de los festivales más importantes del mundo, que dirigirá hasta 1992, un año antes de su muerte.










Carlos Giménez por Miriam Fletcher: "Calígula soy yo"






“Nunca he sido sensato y no me arrepiento de ello.
Ojalá pudiera vivir pensando que la madurez será una
noche maravillosa, llena de estrellas y que el amanecer
del otro día será la muerte”



Una tarde de Domingo, de hace un tiempo feliz e irrepetible, estábamos reunidos como de costumbre en el apartamento de Carlos y jugàbamos aquel juego donde uno de los presentes debe adivinar a otro con preguntas cuyas respuestas están a cargo de los demás miembros del grupo. Quien adivinaba era el dueño de la casa y la pregunta era para mí: “...Si esa persona hubiese sido un personaje del Imperio Romano. ¿Quién sería?...” Sin pensarlo siquiera respondí: Calígula.
Aún faltaba una rueda completa entre los participantes, que le darían la certeza de un nombre, pero nuestro anfitrión, sonriendo con su peculiar estilo afirmó: “Calígula soy yo”.
Hubo aplausos y felicitaciones por su rápido acierto, mientras yo trataba de ocultar el peso de la culpa por haberle dado una clave decisiva que lo hizo identificarse.
Porque muchas veces hablamos de Calígula y su significado trascendente. Lo asociábamos a esa preocupación fundamental que tuvo Carlos: el poder como elemento envilecedor de la condición humana. Discutíamos sobre lo inconcebible de un Emperador Artista. Estábamos de acuerdo que la carga de neurosis de todo artista, sumada a la enajenación del poder, necesariamente conduce a la locura.
Tal vez el discurso de vida de Carlos Giménez sea muy diferente al de Calígula. No lo sé y no me atrevo a compararlos. Pero en el eco de ambas voces oigo algo:
Calígula: Necesito la luna o la dicha o la inmortalidad. Algo descabellado, quizás, pero que no sea de este mundo.
Carlos: “Nunca he sido sensato y no me arrepiento de ello. Ojalá pudiera vivir pensando que la madurez será una noche maravillosa, llena de estrellas y que el amanecer del otro día será la muerte”.
©Miriam Fletcher, periodista y productora venezolana, amiga de Carlos Giménez.



Texto del programa de mano de la obra “Calígula”. Fuente: Carmen Carmona










Gracias Carlos Giménez, por Ruby Romero, 14 de febrero de 2015



 
Ruby Romero y su padre, Aldemaro Romero

¡Hace 40 años me tocó la lotería! Me gané la oportunidad de aprender el oficio de la producción de espectáculos al lado de uno de los más grandes: El gran Carlos Giménez.
Un 13 de Febrero de 1975  (no 74 como se comenta por ahí) se estrenó en el Pequeño Teatro de Magallanes de Madrid Magnus e hijos, obra de Ricardo Monti por el grupo Rajatabla. El periódico ABC lo reseña en la página 68 de ese día, en la sección Informaciones Teatrales y cinematográficas. Comencé mis primeros pasos gracias a mi prima Mariela Ibarra Romero, quien le pidió a Carlos que me pusiera a hacer algo porque "esta muchachita de 17 años esta de ociosa"... nos habíamos mudado a Madrid con mi padre, después de un tormentoso exilio.
Carlos me echó una mirada y le dijo a Salitas Jose Rafael Salas Verde, "ella te va a ayudar". Salitas tenía la responsabilidad del vestuario, la escenografía, las luces y un montón de cosas más... Y asistí a las primeras lecturas de la obra... y me fui quedando fascinada... conocí a un grupo de jóvenes (un pelín más mayores que yo) que me parecían dioses en ese momento... Ángel Acosta, Paquito Alfaro, Alexander Milic, Williams López (hoy en día gerente y director de Rajatabla) y ellos leían con pasión, Alexander se iba convirtiendo en ese Magnus, y los otros chicos en sus hijos, ¡todo ante mis ojos ! ... ¡y de repente la realidad del trabajo me golpeó! Tenía que conseguir hielo seco, escarcha, periódicos viejos, mandar a hacer lámparas de latón, comprar bombillos y cuando me di cuenta, Salitas también era parte de la obra... ¿y entonces? ¿¿¿quién iba a hacer las luces??? ¿¿¿y tener todo listo para la función cada día??? ¡Pues yo! Esta carajita de 17 años de edad, sin experiencia ninguna, pero con una pasión y unas ganas enormes de estar allí y de aprender.
Cada día admiraba más la capacidad de Carlos de montar un espectáculo fascinante. Su manera de dirigir era potente. Te impregnaba con su creatividad... iba creando los espacios, momentos y escenas hasta lograr un mundo fuera de este mundo, dándole vida a las palabras escritas por Monti, y yo me fascinaba cada vez más...
Carlos tenía un carácter fuerte, y cuando se ponía bravo... ¡ay ay ay! sálvese quien pueda ... podía arremeter contra lo que se le atravesara, muy particularmente la escenografía (y yo detrás," no Carlos, no lo rompas que no hay más!')… y gritaba improperios que a mi corta edad yo nunca había escuchado, pero también escuchaba sus palabras de aliento y sus elogios cuando las cosas salían bien. Sus estándares de calidad eran tan altos como su imaginación. Cabe destacar que a mí jamás me regañaron... o porque estaba jovencita o porque me tomé mi trabajo muy en serio...
Aprendí a quemarme los dedos cambiando un bombillo habiendo dejado el braker encendido (tomemos en cuenta que la electricidad en España es de 220), a encontrar donde meter unos cables sueltos en un black out metiendo los dedos en los enchufes, a caminar por todo Madrid buscando escarcha, y al final darme cuenta que jamás la encontraría si no la llamaba por el nombre por la que la reconocían en la madre patria: ¡¡"brillantina"!! ¡Jo! Aprendí a que una caja de clavos debajo de un escenario podía pasar por una bomba y asustarnos como a nadie... Aprendí a viajar por el sur de España con el grupo, a organizar hoteles y boletos de tren y a correr en estampida cuando la Guardia arremetía contra los estudiantes de la Universidad donde nos presentábamos... ¡¡uff !! Aprendí a tener todo listo antes de subir el telón.
Me gané la confianza de Carlos y al regresar a Madrid, después de la gira por Andalucía, Carlos me mandó al gran teatro Capsa en Barcelona, 15 días antes de la primera función allí. Sí, a mi solita, de 17 años, a entenderme con la gente del teatro, a firmar un contrato, a conseguir hotel, a realizar la pre-producción y a tener todo listo para cuando todos llegaran... y así lo hice... el 25 de Marzo del 75 Rajatabla presentó Magnus e Hijos en Barcelona... ¡¡qué experiencia tan maravillosa!! ¡enriquecedora y explosiva en mi vida!
Desde entonces, estar detrás del escenario me fascina. Produje muchos espectáculos para mi papá, discos, programas de radio, conciertos, desfiles, concursos de belleza ¡¡y pare usted de contar!! ¡¡Trabajar con mi padre fue mi Master!!, mi Doctorado... y ahora, trabajando con el Maestro Vladimir Issaev durante estos últimos 18 años, ¡he logrado un doctorado más! Producir espectáculos de ballet.

Definitivamente producir espectáculos en general es lo mío... esa adrenalina que se te alborota la semana anterior del show, cuando piensas que nada está listo y que todo va a ser un fracaso... esas mariposas en la barriga minutos antes de abrir el telón siguen estando tan vigentes como hace  40 años... Lidiar con músicos, directores, coreógrafos, bailarines, actores, escenógrafos y vestuaristas puede ser estresante, ¡pero me fascina! 
Cuando veo al público aplaudir a los artistas y al talento en vivo, todo en mí vibra . ¡¡La felicidad es inmensa!!
Gracias Carlos Giménez... Gracias Aldemaro... Gracias Vladimir. Gracias a ustedes puedo decir con orgullo que me encanta mi trabajo, y lo hago con gusto y con pasión... cualquier otra cosa que se atraviese solo huele a mediocridad... no vale la pena. Son 40 años de experiencias y de arduo trabajo. De lograr el respeto de los colegas y de gente mucho mayor que tú, de artistas reconocidos y todo por tu calidad de trabajo y profesionalismo.
Esa reseña del diario ABC de Madrid dice textualmente: "Intervienen en la representación Williams López, Francisco Alfaro, Ángel Acosta, José Salas, Alexander Milic y Mariela Romero; dirige Carlos Giménez, José Salas se ocupa de escenografía y vestuario y Ruby Roerro (sic) es asistente de dirección". ¡¡Mi nombre por primera vez en la prensa y escribieron mal mi apellido!! ¡¡qué momento!! Ahí queda eso...

Productora





Poemas de Amor, de Jacques Prévert, dirección Carlos Giménez, 1966, Grupo El Juglar, Córdoba








Poemas de Amor
Autor
Jacques Prévert

Dirección 
Carlos Giménez


Elenco

Víctor Moll
Marta Casarini
Blanca Marin
Jorge Pinus
Enrique Introini
Carlos Giménez


Grupo El Juglar
Córdoba, 1966


Laura y el tiempo, de Gabriel Rua, dirección Carlos Giménez, 1963. Con El Juglar






Laura y el tiempo
Autor
Gabriel Rua

Dirección 
Carlos Giménez

Elenco
Miriam Teresa Perazolo
Roberto Favre
Lidia Castello
Cristina Cardozo
Jorge Arán
Marta Alamo
José Salas
Norma Careiso


Grupo El Juglar, Córdoba, 1963

Fuente: Jorge Arán




"Triunfan en Italia tres jóvenes artistas": Carlos Giménez, Jorge Arán y José Salas / Diario Córdoba, 22 de febrero de 1964





Izquierda a derecha: Carlos Giménez, Jorge Salas, Jorge Arán


Carlos Giménez, Castillo de Balsareny, Barcelona, 1963. 

Carlos Giménez, Castillo de Balsareny, Barcelona, 1963. 


José Salas, Castillo de Balsareny, Barcelona, 1963. 






Fuente: Jorge Arán  / Rajatabla










VENEZUELA, TEATRO Y FUTURO, textos de Chocrón y Chalbaud, Dirección e Iluminación: Carlos Giménez. Madrid, 1975






Ángel Acosta. La foto no pertenece al montaje.

Obras:  Asia y el Lejano de Oriente, de Isaac Chocrón,  Los Ángeles Terribles, de Román Chalbaud y textos de Miguel Otero Silva.


ASIA Y EL LEJANO ORIENTE
Autor
Isaac Chocrón



Elenco
Ángel Acosta
Mariela Romero
Francisco Alfaro
Alexander Milic
José Salas
Williams López

Escenografía
José Salas


Dirección e Iluminación
Carlos Giménez

Madrid, 1975


 Fuente: Ángel Acosta





LOS ÁNGELES TERRIBLES, de Román Chalbaud. 


Elenco
Ángel Acosta
Mariela Romero
Francisco Alfaro
Alexander Milic
José Salas
Williams López

Escenografía
José Salas


Dirección e Iluminación
Carlos Giménez

Madrid, 1975


 Fuente: Ángel Acosta








PABLO CAPITÁN, basado en los "Versos del Capitán" de Neruda. Versión y dirección para televisión: Carlos Giménez. Caracas, 1976





Ángel Acosta. Fuente: AA



PABLO CAPITÁN
basado en los "Versos del Capitán" de Neruda.
Versión
Carlos Giménez

Actor
Ángel Acosta

Dirección
Carlos Giménez



Espectáculo para televisión transmitido por Canal 5 de Venezuela.

Fuente: Ángel Acosta

Carlos Giménez crea la Primera Muestra Nacional de la Asamblea Venezolana de Teatros Independientes: Caracas, mayo-junio 1978






           
Fuente: Rodolfo Molina



Fuente: Carmen Carmona




"A continuación Carlos organiza en Caracas la Muestra Nacional de Teatro de la Asamblea Venezolana de Teatros Independientes  en el marco de IV Sesión Mundial del Teatro de las Naciones (Caracas, 6 de Mayo de 1978). Los grupos presentes fueron: Teatro Universitario de Mérida, Altosf de Cumaná, Teatro Móvil Campesino de Mérida (mi grupo de entonces), Pequeño Teatro de Maracaibo, Pequeño Grupo de Mérida, La Barraca de Ciudad Guayana, Trenzas Teatro de San Felipe; Grupo Theja, Teatro El Triángulo, Los Comediantes y el Grupo Rajatabla de Caracas. Más tarde organiza, apropiadamente, la Primera Muestra Nacional de la Asamblea Venezolana de Teatros Independientes en el mes de junio del mismo año, 1978, en la Sala Rajatabla".


(entrevista)
Director de teatro,productor, actor, diseñador de vestuario y escenografía, docente, gerente cultural, pedagogo teatral, dramaturgo, guionista cine.



Carlos Giménez crea la Asamblea Venezolana de Teatros Independientes, Tovar, Mérida, 1978 / por Rodolfo Molina, Venezuela, 2018

          


           
Fuente: Rodolfo Molina





"Efectivamente, la idea fue de Carlos, con el  que compartí en Tovar a finales del año 1977, aproximadamente. Veníamos, en cada encuentro, examinando los procesos de trabajo de los grupos en Latinoamérica y la viabilidad de estrechar los vínculos de forma organizada con todos ellos. Miramos el Festival de Manizales y su forma de presentar el evento. Era un gran acto de comunión, como una gran mesa de trabajo en donde los grupos participantes se reunían a mostrar sus hallazgos artísticos y lo más singular de todo, era que en la discusión de las obras participaba el público con los actores y realizadores en general. Era fantástico. Esta era la finalidad central de la Asamblea en gestación.

En Tovar, finalmente suscribimos un documento que llamamos: La declaración de TovarEn este acto estuvieron presentes un significativo grupo de directores entre ellos: Juan Pagés, José Simón Escalona, Lientur Carranza, Ciro Medina, Félix Salazar, Juan Carlos de Petre, Jacinto Cruz, Winston Rosales, Rómulo Rivas y otros tantos creadores solidarios que no pudieron llegar a tiempo y por supuesto, Carlos Giménez y mi persona.  

A continuación Carlos organiza en Caracas la Muestra Nacional de Teatro de la Asamblea Venezolana de Teatros Independientes  en el marco de IV Sesión Mundial del Teatro de las Naciones (Caracas, 6 de Mayo de 1978). Los grupos presentes fueron: Teatro Universitario de Mérida, Altosf de Cumaná, Teatro Móvil Campesino de Mérida (mi grupo de entonces), Pequeño Teatro de Maracaibo, Pequeño Grupo de Mérida, La Barraca de Ciudad Guayana, Trenzas Teatro de San Felipe; Grupo Theja, Teatro El Triángulo, Los Comediantes y el Grupo Rajatabla de Caracas. Más tarde organiza, apropiadamente, la Primera Muestra Nacional de la Asamblea Venezolana de Teatros Independientes en el mes de junio del mismo año, 1978, en la Sala Rajatabla".


(entrevista)
Director de teatro,productor, actor, diseñador de vestuario y escenografía, docente, gerente cultural, pedagogo teatral, dramaturgo, guionista cine.




TRES ACTORES UN DRAMA, de Michel de Ghelderode. Director. 1963



Carlos Giménez y Francisco Rabal





Tres actores un drama
Autor
de Michel de Ghelderode. 

Elenco
Anita Giménez
Jorge Arán
Roberto Goldslager

Director
Carlos Giménez

Funciones en las provincias de Córdoba y Catamarca, Argentina. 1963



Fuente: Jorge Arán

EXPERIENCIA SHAKESPEARE: festival creado y dirigido por Carlos Giménez, Ateneo de Caracas, agosto-septiembre 1984




Fuente: Revista Intermedio







VÍCTIMAS DEL DEBER, de Ionesco. Dirección Carlos Giménez. Córdoba, 1964






Crítica de Manuel Díaz Saintignan,  3 de diciembre 1965,
Diario Comercio y Justicia, Córdoba


VÍCTIMAS DEL DEBER
Autor
Ionesco

Elenco
Jorge Arán
Miriam Perazolo
Luis Lucero
Elsa Lucero
Enrique Introini

Escenografía y Vestuario
Pedro Tillard



Dirección
Carlos Giménez.

Pabellón Argentino de la Ciudad Universitaria
Noviembre de 1965
Córdoba

Fuente: Jorge Arán






RECITAL DE POESÍA NUEVA LATINOAMERICANA Y ESPAÑOLA , autores varios, dirección y actuación Carlos Giménez. Francia, Italia y España, 1964





Azucena Carmona, Carlos Giménez (sentado) y José Salas, París, 1964. Fuente: Jorge Arán



Carlos Giménez (en el suelo), Jorge Arán y José Salas, Napoles, 1964. Fuente: Jorge Arán

Jorge Arán, Napoles, 1964. Fuente: Jorge Arán


José Salas, Jorge Arán y Carlos Giménez en la playa de Torregabeta, al norte de Napoles,
Italia, 25 de febrero de 1964. Fuente: Jorge Arán
José Sala

Carlos Giménez actuando en el Castillo de Balsareny, Barcelona, España.
 Fuente foto: Ana Lía Cassina, archivo de Carmen Gallardo. 
Fuente información: Jorge Arán


Fuente: Rajatabla

Fuente: Rajatabla


José Salas.  Fuente: Jorge Arán













Recital de Poesía Nueva Latinoamericana y Española
Autores:
César Vallejo
Nicolás Guillén
Federico García Lorca
Pablo Neruda
Gabriel Rua

Elenco:
Jorge Arán
José Salas
Carlos Giménez
y la participación especial de  Azucena Carmona

Dirección General
Carlos Giménez

Francia, Italia y España, 1964

Primera gira internacional de Carlos Giménez y El Juglar.

Fuentes: Jorge Arán / Ana Lía Cassina. Archivo de Carmen Gallardo / Rajatabla


















REMEDIO PARA MELANCÓLICOS de Bradbury. Dirección, versión, actuación: Carlos Giménez. Córdoba, 1968




Beatriz Martinovsky y Miguel Angel Fernandez.
Fuente: Miguel Angel Fernandez















REMEDIO PARA MELANCÓLICOS
Autor:
Ray Bradbury,
Versión:
 Carlos Giménez

Elenco 
Ana Giménez
Carlos Giménez
Beatriz Martinovsky
Jorge Arán
Jorge Pinus
Esther Plaza
Ventura Martínez
Angel Fernandez Mateu
Sofía Waisbord
Miguel Fernandez
Víctor Moll
Juan Pagés



CRÉDITOS 


Realización utilería:
Raúl Reyeros

Realización del vestuario:
Carmen Gallardo

Jefe de Maquinistas:
Victorio Grisolia

Jefe de Electricistas:
Carlos Heredia

Sonidista:
Belisario Huespe

Asistente de Dirección:
Jorge Pinus

Asesoría musical:
Ornella Devoto, Jorge Magaldi

Escenografía y Vestuario:
Pedro Tillard

Dirección General:
Carlos Giménez

Teatro Rivera Indarte
Córdoba, 1968


Fuente: Jorge Arán








ANTÍGONA, de Jean Anouilh, con la Comedia Nacional de Nicaragua. Director. Managua, 1966











ANTÍGONA
Autor
Jean Anouilh
con la Comedia Nacional de Nicaragua

Director
Carlos Giménez

Managua, 1966
En el marco de la celebración del Centenario de Rubén Darío

Fuente: Jorge Arán



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...