Etiquetas

Carlos Giménez y Rajatabla escenifican "El señor presidente", de Miguel Angel Asturias /El País, España, 20 de octubre de 1978





 Carlos Giménez: «El propio presidente determina el rito sobre la violencia, la muerte y la miseria. Con ello queremos recordar el sentido de la libertad y desenmascarar la represión sofísticada.»



El grupo venezolano Rajatabla (Taller de Teatro del Ateneo de Caracas) presentó anoche, en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, su trabajo colectivo El señor presidente, basado en la novela del mismo nombre de Miguel Angel Asturias y la versión dramática realizada por Hugo Carrillo. A partir del 1 de noviembre alternarán las representaciones de esta obra con el estreno de El candidato, una versión de Larry Herrera, y el Taller de Dramaturgia del grupo sobre la obra El menú, de Enrique Buenaventura.
Estas dos obras forman parte de una trilogía sobre el tema del Poder.En El señor presidente es el Poder analizado a través de una dictadura militar; El candidato se sitúa en la etapa de la democracia burguesa, donde la defensa de los privilegios se realiza a través del juego electoral. El tercer espectáculo, en fase de gestación, planteará el tema de la degradación y corrupción de los valores democráticos.Rajatablafunciona, desde su creacion en 1971, como compañía estable. Sus propuestas escénicas se siguen con interés en Latinoamérica y se han dado a conocer en festivales internacionales. El primer contacto con el público español fue hace tres años, con el montaje en el desaparecido TEI de la obra Magnus e hijos, de Ricardo Monti. Con la obra presentada ayer en Madrid han participado el año pasado en el Festival de Sitges y realizaron una corta temporada en Barcelona. Dentro de su gira europea tienen la intención de llevar estas dos obras por distintas ciudades españolas.
El director del grupo, Carlos Giménez, explicó a EL PAIS el carácter profesional y creativo de Rajatabla. «En una situación general de paro en el teatro, el tener el grupo un carácter institucional y profesional asegura el trabajo y el desarrollo de la propia capacidad creadora, permite tener una clara conciencia del papel de la cultura popular y la continuidad de una tarea como destino colectivo. Aspiramos a que el actor desarrolle íntegramente su capacidad de investigación y creo que somos una alternativa válida en el teatro de nuestro país. Queremos realizar un teatro que tenga un lenguaje nacional,y expresar elementos culturales a través de un discurso estético.»
«Entre nuestras preocupaciones fundamentales -añade- están la creación de textos, la exigencia de solidaridad entre los distintos elementos del espectáculo y el trabajo en el espacio teatral para adecuar los medios técnicos a todo tipo de locales; llegar a una comunicación directa sin tener actitudes rígidas y dogmáticas en nuestros postulados estéticos.»
En la adaptación libre de El señor presidente, de Miguel Angel Asturias, el grupo ha trasladado los personajes y anécdotas de la novela al espacio real de un salón de banquetes y el servicio doméstico del palacio presidencial. «El propio presidente determina el rito sobre la violencia, la muerte y la miseria. Con ello queremos recordar el sentido de la libertad y desenmascarar la represión sofísticada.»
Los miembros del grupo y la viuda de Miguel Angel Asturias participarán el próximo lunes, en el Ateneo, a las siete y media de la tarde, en un coloquio sobre el montaje de la obra.

El País, España, 20 de octubre de 1978
Fuente: El País


LAS LANZAS COLORADAS, de Arturo Uslar Pietri, adaptación Napoleón Bravo. Dirección e Iluminación Carlos Giménez: 1974
















Fuente: Carlos Cassina 
Rajatabla 20 años, de Blanca Sánchez y David Rojas
Ed. Monte Avila -Presidencia de la República de Venezuela, 1991
Fotos Miguel Gracia







VENEZUELA TUYA, de Luis Britto García. Dirección y Escenografía Carlos Giménez, 1971

                                             

               












Fuente: Carlos Cassina 
Rajatabla 20 años, de Blanca Sánchez y David Rojas
Ed. Monte Avila -Presidencia de la República de Venezuela
Fotos Miguel Gracia






Gira internacional por Colombia y México.


CARLOS GIMÉNEZ Y RAJATABLA EN EL FESTIVAL DE MANIZALES 1971

Gerardo Luzuriaga, Latin American Theatre Review, Universidad de Kansas, Estados Unidos


Otro de los espectáculos que mereció nutridos aplausos fue Venezuela tuya, texto de Luis Britto García, llevado a la escena por el grupo "Rajatabla" del Ateneo de Caracas, con la dirección de Carlos Giménez. Fue un "show" exuberante, de gran vistosidad, con elementos de humor, sátira y violencia, en el que no faltaron las canciones y una atmósfera de "music hall." Comenzó con el encuentro alucinante del "paraíso" por parte de unos hombres vestidos de beisbolistas. Luego los mismos descubridores niegan el edén, y vemos entonces desfilar a los explotadores—negreros, banqueros, etc.—, y concluye la revista con la revelación de la Venezuela actual, alienada y dependiente, "caótica e interrogante." Esta obra ha tenido mucho éxito en Venezuela y mereció en 1970 el premio de la Casa de las Américas . 

 El conjunto "Rajatabla" presentó también la obra Tu país está feliz, basada en un poemario de Antonio Miranda, autor brasileño que reside en Venezuela, y realizada como un espectáculo juglaresco, con música de Xulio Formosa


Gerardo Luzuriaga
El IV Festival de Manizales
Fall 1981
Universidad de Kansas, Estados Unidos




Emilio Carballido habla de "Venezuela Tuya" del grupo Rajatabla-Carlos Giménez / Joseph F. Vélez, Latin American Theatre Review, Kansas University, Fall 1973


(...)

"Usted debería haber visto hace poco un grupo venezolano que estuvo aquí. Se llama el Grupo Rajatabla. Lo presentaba la Embajada de Venezuela. Andaba en una gira oficial de su país. . . Lo menos que decían en la obra más inocente era que Venezuela era uno de los "Estados . . . Unidos." Era lo menos que se atrevían a decir, ¿no? Ponían pinto al país, hablaban de la tortura oficial, hablaban de las infamias del cristianismo cuando llegó y usaban como símbolo central de la obra un excusado, donde empezaban bautizando a la gente y terminaban torturándola, porque es una de las torturas que ha inventado la actual policía venezolana: meter al preso de cabeza en el excusado. Era una obra presentada oficialmente por la Embajada de Venezuela. Bueno: decía horrores. Aquí la gente se espantó, y de paso les dijeron que eso no era Venezuela, que era toda Latinoamérica. Es verdad. Es una obra muy buena. (...)

 Joseph F. Vélez
Kansas University
Fall 1973








Dificultades para el montaje en España de "La muerte de García Lorca" de José Antonio Rial, dirección Carlos Giménez / El País, 18 de junio de 1980




José Antonio Rial: "en este país sigue habiendo tabúes y el del asesinato de Lorca es uno de ellos" 


La obra La muerte de García Lorca, del escritor español, afincado en Venezuela, José Antonio Rial, ha tenido un gran éxito en el reciente festival de teatros estables de Florencia (Italia), en el montaje del grupo venezolano Rajatabla dirigido por Carlos Giménez. A pesar de la repercusión internacional que ha tenido este trabajo dramático de Rial, los empresarios españoles siguen mostrándose reacios a ponerla en los escenarios españoles.El estreno de la obra se produjo el año pasado en Caracas, aunque su autor prefería que fuera España el lugar en que se viera por primera vez. Ahora sigue siendo imposible cumplir con ese deseo, a pesar de las promesas diversas que ha recibido José Antonio Rial.
«En España tropezamos con una censura múltiple, que ya no es la simple censura franquista», dijo ayer a EL PAIS el señor Rial, autor de varias obras de creación literaria que estuvieron prohibidas en España durante la dictadura.
«La censura que sigue existiendo se demuestra con casos como los que han sufrido los espectáculos de Els Joglars y la película El crimen de Cuenca. No es la censura la que los prohíbe, sino presiones posteriores a la realización de estas obras las que existen como espadas de Damocles sobre los citados espectáculos u otros similares», dice José Antonio Rial.
En el caso específico de La muerte de García Lorca, afirma el escritor, «ha habido muchos interesados en llevar la obra a los escenarios españoles, pero siempre han retrocedido pensando en las presiones que puedan recibir después. Y no es que mi obra subraye hechos violentos de mayor significación que los de la propia historia de la muerte del poeta, sino que en este país sigue habiendo tabúes y el del asesinato de Lorca es uno de ellos».
Para ilustrar lo que supone la inseguridad en la que viven los protagonistas de la cultura, José Antonio Rial recuerda una frase que le dijo José Vicente Rangel, candidato socialista a la República de Venezuela: «Yo creeré que la democracia está realmente establecida en España cuando una obra como la tuya se estrene allí». El señor Rial asegura que miembros del propio Gobierno español «tienen un gran interés en que la obra se monte aquí, y muestran cierto rubor ante el hecho de que el montaje se siga representando en el extranjero».
La muerte de García Lorca se presentará, después de su éxito en Florencia, en el Festival Internacional de Teatro de Guanajuato (México), y será probablemente traducida al inglés por el grupo de Lindsay Kemp, según le ha adelantado a José Antonio Rial el español Celestino Coronado, miembro del citado grupo. Asimismo, la codirectora del Centro Democrático Nacional, Nuria Espert, se ha mostrado muy interesada en la obra y, conjuntamente con su autor, ha sopesado las dificultades existentes y las medidas que habría que adoptar para superarlas.

El País, Madrid 18 de junio de 1980
Fuente: El País








"El Coronel no tiene quien le escriba" y homenaje a María Teresa Castillo en el IV Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz/ Concepción Reverte Bernal, Latin American Theatre Review, Estados Unidos, Spring 1990


Carlos Giménez: "El drama del hombre común de América Latina. La esperanza fallida, la ilusión rota en promesas no cumplidas, en asaltos a la honestidad y en pactos de muerte"




Este año se ha concedido por primera vez en Fuentevaqueros (Granada) el premio de teatro "Federico García Lorca", a la persona o institución española e hispanoamericano que se han distinguido más en el acercamiento del teatro de ambos mundos. El premio recayó en José Juan Arrom, por la parte hispanoamericana, y en el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, por la parte española. (...)

(...) En esta ocasión (...) se ha rendido un homenaje especial al Ateneo de Caracas, con la asistencia de su presidenta: María Teresa Castillo. Una vez concluido el Festival, varios de los grupos participantes han iniciado una gira por Madrid, Bilbao, Salamanca, Zaragoza.

Las intervenciones de los grupos latinoamericanos han sido:


José Pepe Tejera, "El Coronel no tiene quien le escriba"
de G. García Marquez, dirección y adaptación Carlos Giménez

VENEZUELA: Acorde con el homenaje al Ateneo de Caracas, la apertura oficial del Festival correspondió al grupo Rajatabla, que es probablemente la compañía nacional venezolana que mayor número de giras ha realizado desde su creación hacia 1971. Bajo la dirección de Carlos Giménez, el grupo puso en escena El Coronel no tiene quien le escriba de  Gabriel García Márquez. En palabras del propio Giménez en el folleto que presenta las obras del Festival de Cádiz al público, Rajatabla ha interpretado el texto del colombiano como "el drama del hombre común de América Latina. La esperanza fallida, la ilusión rota en promesas no cumplidas, en asaltos a la honestidad y en pactos de muerte" con "poder, espacio y tiempo, temas que son una constante en la trayectoria de Rajatabla," y donde "superposición de tiempos y modificación de espacios, regulan esta puesta en escena que intenta aproximarse a la tragedia. Tragedia de un hombre y unos pueblos sometidos a la expoliación de su riqueza y a la traición de su esperanza."

La representación se hizo en el Teatro Andalucía, que es el que cuenta con un escenario italiano de mayores dimensiones, lo que permitió ofrecer la espectacularidad y belleza plástica con que había sido planeada; por otra parte, la excelente interpretación, la escenografía y los saltos espacio-temporales transportaban al espectador al realismo mágico de la narrativa de García Márquez. Otros aspectos destacables fueron el costumbrismo colombianovenezolano (teniendo en cuenta que el arquetipo de Macondo y la zona tórrida de Venezuela poseen rasgos comunes) y algunos cuadros de corte naturalista (asimismo propios de la obra del colombiano), como la puesta en escena de la acción de defecar. Resumiendo mi impresión del espectáculo, cabe decir que fue la transmisión de una tesis política latinoamericana con un lenguaje teatral efectista.

(...)

Concepción Reverte Bernal 
Universidad de Cadiz
Latin American Theatre Review
Universidad de Kansas, Estados Unidos
Otoño 1990

Fuente: Latin American Theatre Review

Texto completo sobre el Festival: aquí






"La Muerte de García Lorca" de Rial-Giménez se presenta con gran exito en México / El País, 29 de abril de 1981





"Toda actividad es política y el grupo tiene una ideología definida, aunque cada uno de sus integrantes pueda tener una propia."Carlos Giménez 




Con éxito artístico y de público se presentó anteanoche aquí el grupo venezolano Rajatabla, con la obra del dramaturgo español José Antonio Rial Lmuerte de García Lorca. Rajatabla actuó en el teatro Principal, en el marco del IX Festival Internacional Cervantino. En declaraciones a la Prensa, Rial dijo que «la presión fascista está presente en el mundo» y que el nazismo racista es el que se denuncia en sus obras.
Tanto Rial como Carlos Giménez, director de la obra, coincidieron en señalar que Rajatabla, que en este año cumplirá diez años de actividades, trata de presentar obras con un alto contenido de denuncia.
«Toda actividad», agregó Giménez, «es política y el grupo tiene una ideología definida, aunque cada uno de sus integrantes pueda tener una propia».
Guanajuato, México
El País, 29 de abril de 1981
Fuente: El País






Carlos Giménez evoca reserva moral del teatro / E.A.Moreno Uribe, El Espectador Venezolano, 27 de marzo de 2014



Este oficio de hacer necrologías o efemérides no es nado grato. No tememos a la muerte, pero no nos gusta recordar así los amigos que se fueron de gira, porque los evocamos cotidianamente ya que son nuestro inolvidable bagaje existencial. Y cuando lo hacemos, como ahora, juramos no repetirlo jamás. Y en eso estamos con ese  director y productor de teatro venezolano. Nació en Rosario, Argentina, el 13 de abril de 1946, y murió en Caracas, a consecuencia del SIDA, el 27 demarzo de 1993.

Es posible que la mala memoria, otra verdadera epidemia nacional, no lo identifique ahora por su nombre de batalla, Carlos Giménez, pero algunos sí  recordaran que fue él, junto a María Teresa Castillo, quien puso en marcha -precisamente durante el negro septiembre de 1973 - esa empresa fantástica de promoción cultural como fue el Festival Internacional de Teatro de Caracas (FITC), el cual, un tanto maltrecho, ha sobrevivido gracias a los ovarios de Carmen Ramia, quien lo ha llevado hasta la edición XVII, el año pasado.
Giménez también fundó al grupo Rajatabla, el Taller Nacional de Teatro, el Centro de Directores para el Nuevo Teatro y el Teatro Nacional Juvenil de Venezuela. Instituciones vanguardistas y originales, fábricas de controversiales contenidos estéticos, de las cuales solo sobreviven, maltrechamente, dos.

Tiene en su haber más de 60 montajes en este país y en el extranjero. Desarrolló una de las actividades más sobresalientes del teatro latinoamericano. Entre sus trabajos de mayor proyección internacional están: Señor Presidente (versión de la novela homónima de Miguel Ángel Asturias), Bolívar y La muerte de García Lorca de José Antonio Rial y El coronel no tiene quien le escriba, adaptación de la noveleta de Gabriel García Márquez, que le supervisó a Aníbal Grunn y Daniel López. Montó obras de Shakespeare, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Valle-Inclán, García Lorca, Beckett, Durrenmatt, Brecht, Tolstoi, Chejov, entre otras.

Nosotros  lo conocimos cuando él era un enamorado feliz, un indocumentado ciudadano argentino y además un desconocido artista, en la redacción del diario La verdad, a mediados de 1970 y nos correspondió reseñar toda su carrera profesional en esta Tierra de Gracia, a la cual escogió para trabajar hasta su deceso. Sobre ese periplo hicimos el libro Carlos Giménez/ Tiempo y Espacio (1993), al cual reeditamos, le hicimos algunos agregados y lo retitulamos Carlos Giménez/Antes y Después (2003).

A 21 años de su mutis, reproducimos fragmentos de una serie de entrevistas compiladas en mis publicaciones, las cuales consideramos de  gran actualidad por la vigencia e importancia de las mismas.

-¿Qué atenta contra el teatro criollo?
-Atenta la falta de creatividad y la ausencia de rigor profesional. Creo que hay teatro comercial y teatro de arte. Se diferencian en que el primero es fundamentalmente un medio de vida y el otro es un modo de vida; uno tiene como objetivo el éxito económico, el otro busca el triunfo artístico. Ambos los une el deseo común de atraer a mayor cantidad posible de público. El comercial se sostiene por una minoría de la clase media que no es superior a las 50 mil personas…Es un teatro de consumo con el objeto de hacer pasar el rato, como dice García Lorca: para hacer esa cosa horrible que es matar  el tiempo. El comercial es fuente de trabajo, pero es necesario contribuir a su desarrollo cualitativo, mejorando su calidad artística y temática. El público del comercial solo parece estar interesado en los aspectos anecdóticos y  superficiales de la realidad que lo rodea. Lo importante entonces, es que  sobre la  base de estos elementos se intente elevar la calidad profesional del espectáculo comercial. Ojalá que tengan éxito y llenen sus salas, porque los espectadores son los más afectados cuando van a un montaje y ven poco público, ya que ellos necesitan de la masa para perder la identidad y gozar.

-¿Le interesa el éxito comercial?
-Me interesa que mis espectáculos sean vistos siempre por mayor cantidad de público, pero pienso que no hay que hacer un teatro para el público, hay que formar un público para el teatro. El teatro es una reserva moral, por eso tiene que cumplir una misión.

-¿Qué criticaría a los críticos?
-La crítica es la cátedra en donde debe discutirse el camino del teatro en su más alto nivel. Es la crónica que hará la historia de nuestro trabajo, por eso exijo rigor. Ellos determinan el nivel para la discusión y el estudio. En Venezuela hemos llegado a una situación delicada: la crítica no está definida como un cuerpo social que integra un movimiento creador.

-¿De la crisis del teatro que puede decirnos?
-Se habla de crisis en el teatro, pero el teatro ha sido siempre una crisis permanente, es una expresión verdaderamente creativa que no está sujeta a ninguna ley, es imprevisible. En Venezuela hay crisis de creatividad…hay un marcado descenso cualitativo, como una especie de modorra. Hay como una falta de audacia en los planteamientos teatrales.

-¿Qué saldrá de los festivales internacionales para el teatro venezolano?
-Una revolución química entre los creadores y el público. No habrá frutos inmediatos, pero, como decía García Lorca, el teatro es un barómetro. Yo creo que hace falta una violencia creadora. El teatro no debe ser pensado en función comercial porque es lo deficitario.

-¿Qué será del teatro venezolano sin Carlos Giménez?
-En ningún movimiento cultural nadie es imprescindible. Seguiría trabajando, tal vez en algunos aspectos un pelo más aburrido. Siempre en un polo cultural hay espacio para la polémica, la discusión. Pienso que nosotros conformamos un polo polémico por la permanente capacidad, un poco beligerante, que tenemos de promover eventos.

-¿Qué relación tiene para usted el teatro y el subdesarrollo?
-Federico García Lorca decía que le teatro es el barómetro que marca la grandeza o el descenso de un país. Todas las manifestaciones culturales son la expresión de esas contradicciones, la lucha entre una situación económica y social y políticas subdesarrolladas y una evolución creadora que a veces logra salirse de los parámetros del subdesarrollo, pero que finalmente está encerrada en el mismo. En última instancia, nosotros somos parte del subdesarrollo. 

El Espectador Venezolano
Caracas, 27 de marzo de 2014

Carlos Giménez: "A mí lo que más me gusta es vivir, no quisiera que se acabara nunca..." / entrevista de Sylvia Benzaquen, Revista Estampas, El Universal, 1983

Quiere hacer de Caracas la capital del teatro Latinoamericano




"Mi madre pertenecía a una compañía de nombre "Los Gallardo" en un pequeño pueblito de la ciudad de Córdoba, Argentina. Curiosamente mi madre siempre recibía los peores roles, la que no hablaba, la muda, pero parece que por algún lado se coló esa genética teatral en mí. (...)  Entré a la Escuela de Teatro de Córdoba a los 13 años." Carlos Giménez


"Usted me pregunta como me autodefino como hombre, las definiciones son siempre arbitrarias y siempre uno es el menos indicado para autodefinirse. Yo estoy muy conforme conmigo (...)" Carlos Giménez


"La vida es una sucesión de momentos felices (...) Yo soy muy familiar, muy social, muy apegado a un grupo, a una especie de conuco conformado por los seres que quiero, mis actores, mi teatro, mis amigos." Carlos Giménez


"Si el país fuera como Rajatabla, el país podría sobrevivir. Rajatabla es un proyecto policlasista, en nuestro grupo convergen personas de todo tipo de extracción social, no existen las diferencias raciales. Pienso que la gente debe dialogar siempre evitando las confrontaciones violentas de palabras. (...) Creemos que el mundo es perfeccionable y con nuestra filosofía le hemos cambiado la vida a mucha gente. Un ejemplo simple, dos de nuestros compañeros de grupo solían dormir en los bancos de la Plaza Miranda, y los trajimos a Rajatabla, les hemos dado tiempo para que resolvieran su situación, y les ofrecimos que vivieran en los camerinos de nuestro teatro. (...) Yo creo que tengo un sólo merito, soy un conductor (...) " Carlos Giménez


"Ojalá pueda vivir pensando que mi madurez será una noche maravillosa, llena de estrellas, y supongo que el amanecer del otro dìa serà la muerte, ojalá que la muerte  sea así (...) "Carlos Giménez


"Hay gente que nace en un ciclo, en un país, hay otros que llegan (...) El primer libro que leí en mi vida, mi primer libro, fue Las Lanzas Coloradas de Arturo Uslar Pietri y yo determiné desde ese momento que yo tenía que llegar a ese sitio porque era el más fantástico del mundo. Siempre tuve la obsesión de venir aquí. A los pocos días de llegar comienza una relación entrañable con este país, que creo es mi mas grande amor, el amor más grande mi vida (...)"   Carlos Giménez


"A mí lo que más me gusta es vivir, no quisiera que se acabara nunca...lo digo por aquellos que van contando, hoy es un día menos... porque al fin y al cabo la vida es una caminata hacia la muerte" .       Carlos Giménez


"Mi misión en la vida no es sólo dirigir obras de teatro". Carlos Giménez


Porte Acero, María Teresa Castillo y Carlos Giménez


Son sólo alguno de los sueños de un pequeño actor que llegó a director y que aún insiste en situar a Caracas como la capital del teatro latinoamericano. El atardecer recién comienza, cuenta apenas con 36 años de vida, y segùn sus propias palabras "el atardecer también es maravilloso".

©Sylvia Benzaquen
El Universal
Caracas 1983



Lee la entrevista completa  aquí; 1, 2, 3, 4, 5, 6


Fuente: 20 años sin el teatro de Carlos Gimènez por Efraín CastilloEstampas, El Universal, 15 agosto 2013







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...