Etiquetas

Carlos Giménez: algunos premios y condecoraciones








Estos son algunos de los premios y condecoraciones que recibió Carlos Giménez en Europa y Latinoamérica, con sus grupos El Juglar Rajatabla  y a título personal:



1) Premio Primera Clase Orden Andrés Bello, Presidencia de la República, Venezuela.
2) Orden Francisco de Miranda, Presidencia de la República, Venezuela.

3) Orden Nacional al Mérito en grado de Comendador de Colombia, Presidencia de Colombia, 1991,

4) Premio General San Martín, otorgado por primera vez por el Festival Internacional de Teatro de Córdoba, Argentina, 1990.

5)  Premio “Dionisio D´Argento”, en el Festival de las Cinco Tierras,  en Peruggia, Italia, 1975.

6) Premio Nacional de Teatro, Venezuela, 1990.
7) Mejor Grupo Extranjero, otorgado por “El Heraldo” de México, 1972.

8) Primer Premio, Festival de Teatro de Cracovia,   otorgado por el ITI (Instituto Internacional de Teatro) ,  Polonia, 1965.

9)  Mención de Honor,  Festival de Teatro de Varsovia,  entregados por el ITI (Instituto Internacional de Teatro, Polonia, 1965.

10) “Metzli de Plata” en el Festival Internacional de 1981, México.


11) Premio “Martín Fierro” de la Asociación de Actores Argentina, 1993.

12) Mejor Director, Festival de la ciudad de México, 1989.

13) Primer Premio, Festival de Teatro de Cracovia, 1965 (19 años); 
14) Mención de Honor, Festival de Varsovia, 1965; 
15) Mención de Honor, Festival Latinoamericano de Manizales, 1968; 
16) Premio Córdoba, Argentina como mejor Director,  1969; 
17) Mejor Director, Premio Juana Sujo, 1972; 
18) Mejor Director, Premio Juana Sujo, 1973; 
19) Mejor Director, Premio Escenario Juvenil, 1976; 
20) Mejor Director, Premio Escenario Juvenil, 1977; 
21)Mejor Director, Premio Juana Sujo, 1979; 
22) Mejor Director, Premio Juana Sujo, 1980; 
23) Mejor Director, Premio Municipal de Teatro, 1981; 
24) Mejor Director, Premios CRITVEN, 1983; 
25) Mejor Director, Premios CRITVEN, 1984; 
26) Mejor Director, Premios CRITVEN, 1985; 
27) Premio María Teresa Castillo, Caracas; 
28) Premio Municipal de Teatro, Caracas.
29) Veintidós (22) Premios Meridiano de Oro.

30)  Premio Casa del Artista






"Alegría y Mapulín", obra infantil escrita por Carlos Gimenéz, se presenta en Guanare / E.A.Moreno Uribe, El Espectador Venezolano, 28 de septiembre de 2011





Alegría y Mapulin en Guanare




Alegría y Mapulín, hermoso espectáculo musical para el disfrute de toda la familia, llevado a las tablas por el Taller Permanente de Formación actoral del Teatro Estable y la Compañía Regional de Teatro de Portuguesa, se estará presentando en Guanare, estado Portuguesa, del 30 de septiembre hasta finales de octubre, en el Complejo Teatral de Occidente “Herman Lejter”
Alegría y Mapulín son dos eternos e inseparables amigos que emprenden un largo viaje al país de Nunca Acabar. No tienen prisa por llegar, porque nunca se acaba. Además, es un país maravilloso, está lleno de teatros y de espectadores. De una inmensa vitrina llena de muñecos de trapo, sutil evocación de Zobeyda, la muñequera, se escapan estos dos personajes para vivir una aventura única e irrepetible. En su largo camino, montados en el carro maravilla, se encontrarán con la terrible e insaciable Señora de la Censura, con el Soldado que busca un general y con sus Dobles, hasta caer dormidos en el país de la Gramática donde serán rescatados por los espectadores, que guiados por el mago del Rap: Próspero, les indicarán los pasos para llegar a ese lugar, “donde la libertad es libre y prisionera al mismo tiempo”

Alegría y Mapulín, que es la única pieza teatral escrita por Carlos Giménez, es protagonizada por Edilsa Montilla y Roimber Peraza, acompañados por los alumnos del Taller Permanente de Actuación-2011 y bajo la dirección de Aníbal Grunn. Es una nueva opción para los pequeños de la casa en este regreso a clases. Una obra que no deben perderse, un espectáculo musical con las actuaciones de Karelis Salazar, Milagros Montaña, Jorge Barrios, Alex Azócar, Carlos Mendoza, Carla Arroyo, Génesis Guanay, Johan Vargas,Lucy Ojeda, Rosairis Pérez, Rosa Grisman, Isdania Maluenga.

El público infantil y también los adultos podrán disfrutar de esta obra a partir del viernes 30 de septiembre, sábado 1 y domingo 2, hasta finales de octubre a las 7:00 PM. Esta actividad teatral está auspiciada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el gobierno socialista del estado portuguesa a través de ICEP

Objetivos
Para el director Grunn, Alegría y Mapulín es un texto maravilloso, donde además de instruir, se divierte a los niños. El objetivo fundamental de la pieza: mostrar el mágico y maravilloso mundo del teatro. Jugar con las palabras y enseñarles su significado”.
“Siempre he intentado realizar una puesta en escena sencilla, pero llena de sorpresas y trucos. Algunas veces Prospero fue un mago de verdad, en otras oportunidades un superhéroe y en este ultimo montaje es como un cantante de rock, pero en versión muy teatral. Todas las herramientas del teatro están puestas a la orden del espectáculo, no para impactar, sino para sorprender y mantener la atención de los pequeños espectadores, divirtiendo a su vez a los adultos”.
“No se si realizaré alguna otra versión, pero no me niego a ello. Posiblemente sea así... el teatro, como esta obra de Carlos Giménez es eterno e infinito en sus propuestas. Alegría y Mapulín, el País de Nunca Acabar y el Libro de Cuentos Inmortales, con todos los personajes que guarda en su interior, son una tentación para cualquier director de teatro”.

MontajesLa historia de Alegría y Mapulín la cuenta ahora su director Aníbal Grunn:
- En el año 1984, Carlos Giménez, sorpresivamente me entregó un libreto escrito a máquina de una obra de teatro, en la primera página tenía una dedicatoria: “Para un colega con todo el cariño que nos une por el teatro”. Y me dijo: “Léela, si te gusta podemos montarla”.
La leí, me gustó muchísimo y decidí montarla. Pensé sólo en tres actores: Elba Escobar, Aroldo Betancourt y Elio Palencia. Utilizaríamos la multimedia y Carlos Castillo, el cineasta, haría toda una película que se proyectaría sobre una pantalla de tiras blancas, por donde los personajes entrarían y saldrían de escena provocando el efecto de “linterna mágica” La idea: pasear por toda la geografía venezolana, en donde estos personajes se encontrarían con los estantes. Gisela Pérez Guzmán produciría el espectáculo. Y las canciones serían con letras de Yolanda Tarff y música de Leonardo Small.

-Junio de 1984: por primera vez el Ateneo de Caracas entra en huelga, los empleados se niegan a seguir trabajando si no se les paga. 45 días de paro, todos los proyectos se caen. El primer intento de montaje de Alegría y Mapulín desaparece.

-Marzo de 1985: Carlos Giménez, ya retirado del Ateneo de Caracas, tras el incidente conocido como “El Macondazo”, vuelve a proponerme el montaje de su obra. Esta vez, no pensé en la multimedia, era demasiado cara, pero contaba con el elenco estable de Rajatabla: Pilar Romero, Jorge Luis Morales, Cosme Cortázar, Pedro Pineda y Luís Garbán. También son por ese entonces alumnos del taller: Daniel Uribe y Nira Parra. No había canciones ni bailes. La escenografía de Rafael Reyeros, los telones pintados a mano por Cosme Cortázar y toda la utilería de Ramón Pérez Pina. La iluminación era de David Blanco Teníamos efectos especiales en vivo, sonidos, sorpresas, realizados por Vicente Tepedino y William Cavalucci. Se estrenó en la sala Anna Julia Rojas y éxito de público fue extraordinario. Recorrimos varias salas de Caracas: Cadafe, Teatro Municipal, entre otras y luego realizamos una gira muy grande por toda Venezuela.

AnécdotasHay varias anécdotas que aquí evoco:
-Diez años después, Pilar Romero, al frente del proyecto Teatro Nacional Juvenil de Venezuela, me pide remontar la pieza con los jóvenes integrantes del Núcleo Zulia. Se hacen las audiciones correspondientes y mi propuesta es que sea totalmente musical. Ella misma escribe las letras y Juan Marcos Blanco, compone la música. Más actores en escena, una propuesta diferente con vestuario de Máximo Capecci, diseño de luces de Alfredo Caldera y coreografías de Yasmín Villavicencio. Los actores: Eleuterio Castellanos, Laura Petit,Leonardo Velásquez, Rosa Portillo, Marcos Durán, Carlos Garzón, Robert Hernández y Mauristania Guerrero.
-Nuevamente se repite el éxito, estreno en Maracaibo, viajes Barcelona, Caracas, Maturín, Guanare. Al año siguiente se repone con el elenco del TNJ, Monagas.




Nota del Blog: Hay un pequeño error en "Montajes" cuando se dice: "por primera vez el Ateneo de Caracas entra en huelga, los empleados se niegan a seguir trabajando si no se les paga. 45 días de paro (...)". 

La realidad es que el Ateneo de Caracas, por primera vez en su historia, cierra sus puertas porque el gobierno de Luis Herrera Campins se  niega a darle el subsidio. Las empleadas y empleados del Ateneo, después de una reunión a la que nos convocó María Teresa Castillo para explicarnos la situación, decidimos quedarnos en forma unánime a pesar de no recibir nuestros salarios. 
Lo que sí sucedió ese año fue la creación del Sindicato del Ateneo de Caracas, que agrupaba a todo el personal, desde tramoyistas a gerentes, que contó con el apoyo de Carlos Giménez.
La reapertura del Ateneo se hizo con un gran Festival Solidario con artistas nacionales e internacionales en el Poliedro, que puede verse en el siguiente link: Reapertura del Ateneo de Caracas.
Yo trabajaba con Carlos Giménez en el Ateneo de Caracas en ese  momento, por eso hago esta pequeña aclaración que no aporta nada al primer montaje de "Alegría y Mapulín" (que puede verse en este link: Alegría y Mapulín) sino a la historia del Ateneo de Caracas y de Venezuela.

15 de marzo de 2015





Carlos Giménez: "Es muy fuerte la hostilidad contra cualquiera que intente un proyecto o tenga una idea distinta" / entrevista de Mona Moncavillo, fotos Eduardo Grossman, Revista Humor, Buenos Aires, septiembre 1983


 

"La obra terminaba con unas putitas que decían  "chicas, chicas, la policía...". 
Y fue un hecho real. Ese día rodearon el teatro. Córdoba estaba intervenida."











20 años sin Carlos Giménez / artículo y entrevista de E.A.Moreno Uribe, 23 de marzo de 2013





Fue director y productor de teatro venezolano. Nació en Rosario, Argentina, el 13 de abril de 1946 y murió en Caracas, a consecuencia del SIDA, el 28 de marzo de 1993. Es posible que la mala memoria, una verdadera epidemia nacional, no lo identifique ahora por su nombre de batalla, Carlos Giménez, pero algunos recordaran que fue él, junto a María Teresa Castillo, quien puso en marcha -precisamente durante el negro septiembre de 1973 -una empresa fantástica de promoción cultural como ha sido el Festival Internacional de Teatro de Caracas (FITC), el cual ahora cumple 40 años de persistencia y lo han festejado con la edición XVII.


Giménez también fue el  fundador del grupo Rajatabla, el Taller Nacional de Teatro, el Centro de Directores para el Nuevo Teatro y el Teatro Nacional Juvenil de Venezuela. Instituciones vanguardistas y originales, fábricas de controversiales contenidos estéticos, de las cuales solo sobreviven, maltrechamente, dos.


A 20 años de su mutis y cuando el FITC llega a su edición 18, dedicada a la memoria de María Teresa Castillo, conducidos los últimos ocho por Carmen Ramia, reproducimos fragmentos de una serie de entrevistas compiladas en mi libro Carlos Giménez/Antes y Después (2003), realizadas a lo largo de dos décadas y de gran actualidad por la vigencia e importancia de las mismas.

-¿Qué atenta contra el teatro criollo?
-Atenta la falta de creatividad y la ausencia de rigor profesional. Creo que hay teatro comercial y teatro de arte. Se diferencian en que el primero es fundamentalmente un medio de vida y el otro es un modo de vida; uno tiene como objetivo el éxito económico, el otro busca el triunfo artístico. Ambos los une el deseo común de atraer a mayor cantidad posible de público. El comercial se sostiene por una minoría de la clase media que no es superior a las 50 mil personas…Es un teatro de consumo con el objeto de hacer pasar el rato, como dice García Lorca: para hacer esa cosa horrible que es matar  el tiempo. El comercial es fuente de trabajo, pero es necesario contribuir a su desarrollo cualitativo, mejorando su calidad artística y temática. El público del comercial solo parece estar interesado en los aspectos anecdóticos y  superficiales de la realidad que lo rodea. Lo importante entonces, es que  sobre la  base de estos elementos se intente elevar la calidad profesional del espectáculo comercial. Ojalá que tengan éxito y llenen sus salas, porque los espectadores son los más afectados cuando van a un montaje y ven poco público, ya que ellos necesitan de la masa para perder la identidad y gozar.

-¿Le interesa el éxito comercial?
-Me interesa que mis espectáculos sean vistos siempre por mayor cantidad de público, pero pienso que no hay que hacer un teatro para el público, hay que formar un público para el teatro. El teatro es una reserva moral, por eso tiene que cumplir una misión.

-¿Qué criticaría a los críticos?
-La crítica es la cátedra en donde debe discutirse el camino del teatro en su más alto nivel. Es la crónica que hará la historia de nuestro trabajo, por eso exijo rigor. Ellos determinan el nivel para la discusión y el estudio. En Venezuela hemos llegado a una situación delicada: la crítica no está definida como un cuerpo social que integra un movimiento creador.

-¿De la crisis del teatro que puede decirnos?
-Se habla de crisis en el teatro, pero el teatro ha sido siempre una crisis permanente, es una expresión verdaderamente creativa que no está sujeta a ninguna ley, es imprevisible. En Venezuela hay crisis de creatividad…hay un marcado descenso cualitativo, como una especie de modorra. Hay como una falta de audacia en los planteamientos teatrales.

-¿Qué saldrá de los festivales internacionales para el teatro venezolano?
-Una revolución química entre los creadores y el público. No habrá frutos inmediatos, pero, como decía García Lorca, el teatro es un barómetro. Yo creo que hace falta una violencia creadora. El teatro no debe ser pensado en función comercial porque es lo deficitario.

-¿Qué será del teatro venezolano sin Carlos Giménez?
-En ningún movimiento cultural nadie es imprescindible. Seguiría trabajando, tal vez en algunos aspectos un pelo más aburrido. Siempre en un polo cultural hay espacio para la polémica, la discusión. Pienso que nosotros conformamos un polo polémico por la permanente capacidad, un poco beligerante, que tenemos de promover eventos.

-¿Qué relación tiene para usted el teatro y el subdesarrollo?
-Federico García Lorca decía que le teatro es el barómetro que marca la grandeza o el descenso de un país. Todas las manifestaciones culturales son la expresión de esas contradicciones, la lucha entre una situación económica y social y políticas subdesarrolladas y una evolución creadora que a veces logra salirse de los parámetros del subdesarrollo, pero que finalmente está encerrada en el mismo. En última instancia, nosotros somos parte del subdesarrollo. 



E.A.Moreno Uribe
23 de Marzo de 2015
El Espectador Venezolano

Fuente: El Espectador Venezolano




Bautizo de "Alegría y Mapulín", obra de teatro infantil escrita por Carlos Giménez / 19 de mayo de 2007







Única obra de Teatro para niños escrita por el ya desaparecido Director de Rajatabla

En un sencillo pero emotivo acto que se llevó a cabo este jueves 30 de junio de 2005 en la sede de PuertoTeatro en Puerto la Cruz, el Ateneo Cecilio Acosta, bautizó su más reciente título Alegría y Mapulín, del afamado Director teatral argentino-venezolano Carlos Giménez. 

Esta edición conjunta entre Ediciones Arey, Ateneo Cecilio Acosta y la agrupación PuertoTeatro contó con el auspicio del Ministerio de la Cultura y del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). 

Pablo Ramírez, director de PuertoTeatro, efectuó la presentación de Aníbal Grunn quien además de invitado especial, autor de la introducción del libro, padrino del mismo y por añadidura director varias veces de esta pieza teatral infantil. Grunn compartió con el público presente unas amenas, íntimas y emotivas palabras desde su privilegiada perspectiva de amigo personal de Carlos Giménez.

El libro recoge la única pieza (que se sepa) del afamado y polémico director oriundo de Rosario, Argentina (1946–1993) que marcó una época en la historia teatral de Venezuela con sus propuestas escénicas atrevidas. Giménez fue también, entre otras importantes actividades, el impulsor del Festival Internacional de Teatro de Caracas que dio renombre al país, permitiendo mostrarlo como una referencia del teatro mundial. 

“La importancia es que deja para la posteridad la obra de Carlos Giménez, lo demás tal vez se perderá o se olvidará pero esto quedará para siempre”, dijo Aníbal Grunn refiriéndose al libro. 

Posteriormente al bautizo se continuó con una divertida lectura dramatizada de una escena de la pieza a cargo de la actriz Nelly Villegas y un grupo de actores de Puertoteatro. 

El acto culminó con un pequeño brindis, que permitió departir con el autor y fue la excusa perfecta para un reencuentro de amigos del medio teatral.

Este libro, así como otras publicaciones de la Editorial Arey se encuentran a la venta en su sede en la sede de Puerto Teatro, antigua sede del Banco Progreso en la Avenida Intercomunal de Puerto la Cruz.


Fuente: Teatrin Viajero






Reestrenan "Alegría y Mapulín", obra de teatro infantil escrita por Carlos Giménez estrenada en 1985/ El Universal, 28 de mayo de 2013









"Alegría y Mapulín" viajan hacia el País de Nunca acabar




Este sábado se estrena esta pieza, original de Carlos Giménez y con adaptación de Pilar Romero, en montaje de Henry Zambrano y protagonizado por Juliet Lima, Carmen Alicia Lara, César Román, Luis Olavarrieta, Osman Aray y José Vieria.




imageRotate



La obra de teatro infantil "Alegría y Mapulín" se estrena el 1 de junio en la Sala de teatro 1 de la Casa de Rómulo Gallegos en horario de sábados y domingos a partir de las 3:00 p.m. Entrada general Bs. 120.



Original de Carlos Giménez, con adaptación de Pilar Romero y dirigida por Henry Zambrano, la puesta en escena cuenta con un elenco de lujo integrado por Juliet Lima, Carmen Alicia Lara, César Román, Luis Olavarrieta, Osman Aray y José Vieria, quienes dan vida a los personajes de esta hermosa aventura.

"Alegría y Mapulín" es la historia de dos entrañables amigos que se encuentran realizando un viaje hacia un fantástico lugar, el País de Nunca Acabar. En el trayecto se encontrarán con varios personajes que harán que su odisea sea, por demás, divertida y extravagante. El señor Alegría, posee el libro "Cuentos Inmortales", única publicación, de un solo libro, de un solo dueño, el cual usará como un manual de viaje y aventuras, arrastrando así a la elocuente señorita Mapulin a vivir situaciones realmente fantásticas e increíbles. Los personajes llegan así al famoso País de Nunca Acabar. En ese lugar se pueden ser reyes, soldados, cantantes y bailarines, sólo con imaginación y fantasía.

"Alegría y Mapulín" ofrecen un juego teatral donde los pequeñines espectadores participan activamente a lo largo del viaje. El montaje podrá apreciarse hasta el 30 de junio de 2013.



Fuente: El Universal


Puedes ver el montaje original de 1984 haciendo clik aquí



Carlos Giménez: pequeña entrevista en video, 15 de abril de 1992







17 años sin el Fundador de Rajatabla Carlos Giménez: 29 de marzo de 2011






Fue un importante hombre de teatro venezolano, nacido en Rosario, Argentina, el 13 de abril de 1946.
Fundador del grupo Rajatabla y del Festival Internacional de Teatro. Además del Taller Nacional de Teatro, Teatro Nacional Juvenil de Venezuela, Centro de Directores para el Nuevo Teatro y Rajatabla Danza. Tiene en su haber más de 60 montajes en este país y en el extranjero.
Desarrolló una de las actividades más sobresalientes del teatro latinoamericano. Entre sus trabajos de mayor proyección internacional están: Señor Presidente (versión de la novela homónima de Miguel Ángel Asturias), Bolívar y La muerte de García Lorca de José Antonio Rial y El coronel no tiene quien le escriba, adaptación de la novela de Gabriel García Márquez. Montó obras de Shakespeare, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Valle-Inclán, García Lorca, Beckett, Durrenmatt, Brecht, Tolstoi, Chejov, entre otras.
“Carlos Giménez se nos fue sin decirnos nada, despacio, callado. Nos dejó solos, con algunas herramientas, con el dolor de la ausencia y del silencio. Algunos de sus proyectos no llegaron a ver la luz, otros se mantienen a golpes y contragolpes y los menos siguen en pie.
Un hombre polémico al que todavía le pretenden cobrar por la factura de su inteligencia…para muchos su ausencia es irreparable, pero para otros se produjo un aire. Un aire ¿para que? Muchas se pregunta, ¿donde están los detractores que tanto intentaron fastidiar su trabajo? ¿Qué han hecho luego? ¿Su obra creadora donde está?
Porque el teatro venezolano desde 1993 hasta la fecha ha ido en caída vertiginosa hacia la desaparición y en el mejor de los casos, hacia la involución”.

“Tuvo muchos enemigos durante su vida y aún ahora después de muerto. Pero los principales enemigos son aquellos que no siguen haciendo teatro, los que detienen el proceso creador, los que no luchan, los que sienten que no hay nada que hacer.

Carlos Giménez en 1984. Fotografía: Marta Mikulán Martín.



Nota del Blog: Reproducimos este obituario como salió publicado: sin firma.





Sí, "Te quiero" Carlos Giménez / por Viviana Marcela Iriart, París 5 de marzo de 2015





“Por eso nos afectan tanto los recuerdos,

las fechas, los días de cumpleaños,

los nacimientos y las despedidas.

Algo de nosotros se queda en los calendarios sin uso,

tal vez para continuar aquella tradición temprana de coleccionar 

tarjetas postales.”
Carlos Giménez,  28 de febrero de 1991, El Nacional












Con esta canción de Mario Benedetti y Alberto Favero"Te quiero"cantada por la Schola Cantorum de Venezuela dirigida por María Guinand en el Cementerio del Este de Caracasdespedimos a Carlos Giménez por última vez el 29 de Marzo de 1993. Era su canción favorita.

La despedida había comenzado un día antes, el 28, cuando con profunda tristeza pero también con alivio porque dejaba de sufrir, nos enteramos que Carlos se había ido para siempre.

Nunca más Carlos en los pasillos de Parque Central, en el café Rajatabla, en el Ateneo de Caracas, cruzando la calle desde Parque Central al Teresa Carreño o viceversa; nunca más  en las páginas de El Nacional con algún artículo memorable, en los ensayos, en los estrenos, en la dirección e inauguraciones de los festivales internacionales de teatro de Caracas. Nunca más la risa de Carlos, su picardía, su timidez, su rebeldía ante la injusticia, sus rabietas, su ternura, su generosidad, su melancolía, su honestidad, sus sueños, su talento, su conmovedor e inagotable talento en todo lo que hacía, que era mucho más que teatro.

Nunca más Carlos ayudando (entre tantos pero tantos) al hombre con discapacidad mental y física que cuidaba los carros en Los Caobos, vestía harapos y dormía en las calles, que terminó con ropa decente, "cuidando" Rajatabla, durmiendo en un camerino, comiendo todos los días y teniendo el respeto y el cariño de  la gente.  Ese hombre  que en su media lengua, llorando desesperadamente, miraba a Carlos, tan joven, tan bello en el féretro y decía: "¿Por qué te fuiste, Carlitos, por qué?"

El gobierno había decretado tres días de duelo nacional y toda Caracas parecía estar de duelo aunque seguramente exagero, porque cuando el dolor duele tanto a veces nos parece que toda la ciudad llora nuestras lágrimas. 

Pero en la  Funeraría Vallés parecía estar toda Venezuela y parte de América y Europa también. Afuera las calles estaban llenas de gente esperando que alguien saliera para poder entrar pero nadie salía, nadie quería dejar de estar a su lado y nadie abandonaba las calles tampoco. 

Recuerdo a su mamá, Doña Carmen, tan chiquitica y estoica, que miraba con ojos de pesadilla queriendo despertar pero sin embargo tan fuerte. Toda su familia conmovía por su entereza: sus hermanas, mi querida amiga Anita, y Norma; su cuñado Percy; su sobrino Carli, sus sobrinas Marianita y Gaby, tan jóvenes para tanto dolor.

Cuando el féretro salió la gente comenzó a aplaudir y gritar: "Bravo, Carlos, bravo", como sucedía en todos sus estrenos, y los aplausos y "bravos" de adentro se fundieron y multiplicaron con los de afuera y se convirtieron en un rugido emocionante que no impedía sentir la caída de las lágrimas, que subían hasta el Avila buscando consuelo.

Era un día de mucho sol el día que cantamos "Te quiero", hermoso, con una luz maravillosa que parecía haber sido diseñada por Carlos, pero para las cientos de personas que asistimos a su entierro no dejaba de diluviar, como en una de sus más hermosas obras, "El Coronel no tiene quien le escriba".

El sol volvió a salir con el tiempo, pero sin Carlos, nunca alumbró igual.


©Viviana Marcela Iriart
5 de marzo de 2015













Te quiero
(Mario Benedetti - Alberto Favero) 


Tus manos son mi caricia 

mis acordes cotidianos 

te quiero porque tus manos 

trabajan por la justicia 




si te quiero es porque sos 

mi amor mi cómplice y todo 

y en la calle codo a codo 

somos mucho más que dos 





tus ojos son mi conjuro 

contra la mala jornada 

te quiero por tu mirada 

que mira y siembra futuro 



tu boca que es tuya y mía 

tu boca no se equivoca 

te quiero porque tu boca 

sabe gritar rebeldía 




si te quiero es porque sos 

mi amor mi cómplice y todo 

y en la calle codo a codo 

somos mucho más que dos 




y por tu rostro sincero 

y tu paso vagabundo 

y tu llanto por el mundo 

porque sos pueblo te quiero 





y porque amor no es aureola 

ni cándida moraleja 

y porque somos pareja 

que sabe que no está sola 



te quiero en mi paraíso 

es decir que en mi país 

la gente viva feliz 

aunque no tenga permiso 




si te quiero es porque sos 

mi amor mi cómplice y todo 

y en la calle codo a codo 

somos mucho más que dos.


































Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...